31 de agosto de 2020

Ramírez Mangas, Rafael

 Ramírez Mangas, Rafael, labrador, 25 de abril de 1937. Inscrito en el Registro Civil de Padul (Granada).

Fusilados en 1936

Tras una intensa labor de búsqueda a través de distintas fuentes y testimonios orales, aportamos una relación nominal de 52 fusilados ruteños. De ellos, solo 18 (alrededor de un tercio del total) están inscritos en los libros de defunciones de los registros civiles (12 en Rute, dos en Lucena, dos en Córdoba, uno en Málaga y otro en Padul) frente a los 34 desaparecidos de los que no queda constancia documental de su fallecimiento (señalados como NR). De los inscritos en el Registro Civil, en algunas ocasiones hemos añadido entre paréntesis alguna información que corrige o complementa la que aparece oficialmente.

Caballero Tirado, Juan José

 Caballero Tirado, Juan José, delegado político de compañía en la 55 Brigada, preso en Padul y Caparacena (Granada), Rute, Lucena, un batallón de trabajadores en Rota (Cádiz) y Córdoba. Detenido con posterioridad en 1946 y liberado en 1949.

A algunos soldados ruteños les sorprendió el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 prestando servicio en la zona que permaneció leal a la República. Otros se incorporaron al Ejército republicano tras huir de Rute hacia Cuevas de San Marcos (Málaga) y otras localidades bajo control gubernamental para escapar de la represión. Cuando al finalizar la guerra hubieron de volver a su localidad de origen acabaron encarcelados. Había al menos 507.000 prisioneros en los campos de concentración en 1939 y 270.000 presos en las cárceles franquistas en 1940, a los que hay que sumar los 90.000 penados en batallones de trabajadores y los 47.000 de los batallones disciplinarios, donde eran sometidos a trabajos forzados.

Caballero Martínez, Carmen

 Caballero Martínez, Carmen, presa en Granada.

A algunos soldados ruteños les sorprendió el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 prestando servicio en la zona que permaneció leal a la República. Otros se incorporaron al Ejército republicano tras huir de Rute hacia Cuevas de San Marcos (Málaga) y otras localidades bajo control gubernamental para escapar de la represión. Cuando al finalizar la guerra hubieron de volver a su localidad de origen acabaron encarcelados. Había al menos 507.000 prisioneros en los campos de concentración en 1939 y 270.000 presos en las cárceles franquistas en 1940, a los que hay que sumar los 90.000 penados en batallones de trabajadores y los 47.000 de los batallones disciplinarios, donde eran sometidos a trabajos forzados.

Alejandro Amigo Canuto

 Alejandro Amigo Canuto

Nacido en : Íllora

Año de Nacimiento: 1911

Estado Civil: casado

Fallecido en: Íllora

Año de fallecimiento: 1937

A la edad de (años): 26

Fecha de fallecimiento: 28 de febrero de 1937

Muerte ó Represalias sufridas: Disparo de arma de fuego

Informacion obtenida en: Registro Civil

de la Localidad de: Íllora

Referencias de Busqueda 1: JAQUE A LA REPUBLICA, (Granada 1936-1939), Rafael Gil Bracero, Maria Isabel Brenes, Ediciones Osuna 2009

Referencias de Busqueda 2: Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT.A)

Maria Almendrez Molina

 Maria Almendrez Molina

Nacido en : Íllora

Estado Civil: soltera

Residente en: Alhama de Granada

Filiación Politica: Dato desconocido

Fallecido en: Alhama de Granada

Año de fallecimiento: 1937

Fecha de fallecimiento: 23 de febrero de 1937

Muerte ó Represalias sufridas: Herida por arma de fuego 

Informacion obtenida en: Registro Civil

de la Localidad de: Alhama de Granada

Referencias de Busqueda 1: JAQUE A LA REPUBLICA, (Granada 1936-1939), Rafael Gil Bracero, Maria Isabel Brenes, Ediciones Osuna 2009

Referencias de Busqueda 2: Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT.A)


Encarnación Téllez González

 Encarnación Téllez González de 19 años de edad (en el año 1939), natural de Granada y vecina de Almería, con domicilio en la calle de la Bomba número 3, de profesión estudiante y estado soltera. Hija de Miguel y de Francisca.

Es detenida el día 13 de abril de 1939 (pág.2), y procesada en la plaza de Almería, el 17 de mayo de 1939 (pág.12). Es absuelta en sentencia dictada el 6 de septiembre de 1939 en esta misma plaza, y puesta en libertad inmediatamente por esta causa (pág.27), siendo declarada firme por el Auditor de Córdoba el 31 de octubre de 1939 (pág.30). 

ACUSACIÓN

DENUNCIA: En la ciudad de Almería a trece de abril de mil novecientos treinta y nueve, ante el camarada Delegado Provincial de Información e Investigación de FET y de las JONS, comparece Juan Mirón Moreno, natural de Pechina (Almería) y vecino de Pechina con domicilio Plaza de la República 4, de 32 años de edad, hijo de Juan y de María de estado soltero y de profesión comerciante. "Informo que Encarnación Téllez González con domicilio en la calle de la Bomba en Almería 3, durante el tiempo que ha estado viviendo en Pechina durante 15 meses hizo una gran propaganda comunista en dicho pueblo incitando a que fueran todas las mujeres de derechas a arrancar esparto a los cerros, era en el pueblo de Pechina la agitadora del Partido Comunista". (pág.3)

600 Mujeres. La represión franquista de la mujer almeriense (1939-45), Eusebio Rodríguez Padilla y Juan Hidalgo Cámara • Edición digital del Instituto de Estudios Almerienses



Zafra Rodríguez, José

 Zafra Rodríguez, José
Miembro de la UGT de Pinos Puente (Granada)
() 0 -- ()
Miembro de la UGT de Pinos Puente (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenido siendo
condenado a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 25 de marzo de 1944.
Fuentes: J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.-
Mojácar
(Almería): Arráez Editores, 2014, p. 839
URL: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/125798/

Zafra Rodríguez, José

 Zafra Rodríguez, José Miembro de la UGT de Pinos Puente (Granada) () 0 -- () Miembro de la UGT de Pinos Puente (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 25 de marzo de 1944. Fuentes: J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, p. 839 URL: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/125798/

Aguado Crespo, Fernando

Aguado Crespo, Fernando: Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Fornes (Granada)



Nacimiento: ?

Fallecimiento 8/5/1937, provincia de [Granada]



Biografía:



Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Fornes (Granada). Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 fue presidente del Comité Revolucionario de dicha localidad. Fue detenido en 1937 siendo condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado el 28 de abril de ese año y fusilado el 8 de mayo siguiente.



Fuentes:



J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 133 y 915

Aguado Crespo, Fernando

Aguado Crespo, Fernando: Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Fornes (Granada)

Nacimiento: ?
Fallecimiento 8/5/1937, provincia de [Granada]

Biografía:

Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Fornes (Granada). Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 fue presidente del Comité Revolucionario de dicha localidad. Fue detenido en 1937 siendo condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado el 28 de abril de ese año y fusilado el 8 de mayo siguiente.

Fuentes:

J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 133 y 915

Álvarez Guisado, Luis

 Cargo: Militante de la organización clandestina en Granada


 Nacimiento: 19/2/1935, Sevilla, provincia de Sevilla



Fallecimiento 26/12/2008, Granada, provincia de Granada


 Biografía:



Médico. Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Al producirse el golpe de Estado de Julio de 1936 su padre, médico en Sevilla, se trasladó a Santa Cruz del Comercio (Granada) huyendo de la represión. Posteriormente ejerció la profesión en Ugíjar y Almuñécar (Granada) donde fue director del Centro Médico. Luis estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Granada, terminándola en 1960 e incorporándose como profesor adjunto en la cátedra de Anatomía del profesor Guirao. Con una beca de la Fundación Juan March estudió e investigó en Estados Unidos en la Universidad de Chicago y en la National Heart Institute Grant. Posteriormente realizó estancias de ampliación de estudios en el Bromnpton Hospital de Londres (Inglaterra) y en Lödz (Polonia). En octubre de 1975 se incorporó a la organización socialista clandestina de Granada y restablecida la democracia formó parte de la AS de dicha localidad. Dedicado a la enseñanza y la investigación, catedrático de la Universidad de Granada desde 1982 hasta que se jubiló en 2005, pasando a ser catedrático emérito de la Facultad de Medicina dirigiendo, junto a su mujer Antonia Aránega Jiménez, también catedrática en dicha Facultad y senadora socialista desde 2004 a 2008, un equipo de investigación sobre terapia genética. Falleció en Granada el 26 de diciembre de 2008.


 Fotografía: Archivo fotográfico FPI



Fuentes:



PSOE/CEF. Censo; www.elideal.es 27.XII.2008; www.alhama.com 28.XII.2016

Álvarez Guisado, Luis

 Cargo: Militante de la organización clandestina en Granada

 Nacimiento: 19/2/1935, Sevilla, provincia de Sevilla

Fallecimiento 26/12/2008, Granada, provincia de Granada

 Biografía:

Médico. Catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Al producirse el golpe de Estado de Julio de 1936 su padre, médico en Sevilla, se trasladó a Santa Cruz del Comercio (Granada) huyendo de la represión. Posteriormente ejerció la profesión en Ugíjar y Almuñécar (Granada) donde fue director del Centro Médico. Luis estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Granada, terminándola en 1960 e incorporándose como profesor adjunto en la cátedra de Anatomía del profesor Guirao. Con una beca de la Fundación Juan March estudió e investigó en Estados Unidos en la Universidad de Chicago y en la National Heart Institute Grant. Posteriormente realizó estancias de ampliación de estudios en el Bromnpton Hospital de Londres (Inglaterra) y en Lödz (Polonia). En octubre de 1975 se incorporó a la organización socialista clandestina de Granada y restablecida la democracia formó parte de la AS de dicha localidad. Dedicado a la enseñanza y la investigación, catedrático de la Universidad de Granada desde 1982 hasta que se jubiló en 2005, pasando a ser catedrático emérito de la Facultad de Medicina dirigiendo, junto a su mujer Antonia Aránega Jiménez, también catedrática en dicha Facultad y senadora socialista desde 2004 a 2008, un equipo de investigación sobre terapia genética. Falleció en Granada el 26 de diciembre de 2008.

 Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

PSOE/CEF. Censo; www.elideal.es 27.XII.2008; www.alhama.com 28.XII.2016

LA QUEMA DE LIBROS EN EL VERANO DE 1939

 LA QUEMA DE LIBROS EN EL VERANO DE 1939 

Las bibliotecas particulares pueden definir la ideología de una persona, los contextos
en que se socializa, las compañías, literarias o físicas, que frecuenta, su manera de
enfrentarse al mundo que le rodea.,leer es un acto político y por tanto una práctica
normalmente perseguida por regímenes dictatoriales.
En este sentido, la imagen que más poderosamente se ha instalado en la memoria
colectiva ha sido la de la Alemania nazi, donde la furia desatada contra las páginas de
papel tomó forma en las quemas públicas que organizó el ministro Goebbels en la
primavera de 1933. 

Aunque mucho menos conocidas, las hogueras franquistas también
arrasaron toneladas de libros y otras publicaciones en España a partir de 1936.
Desde el comienzo de la guerra civil los militares golpistas emprendieron una feroz
campaña contra la cultura republicana escrita requisando y quemando millones de
libros a medida que iban ocupando localidades en el país. En todas las plazas de los
pueblos se organizaron hogueras públicas del veneno escrito como acto fundacional de
la etapa que se implantaba tras la ocupación.
En este sentido las autoridades militares en colaboración con las civiles debían requisar
en las zonas controladas y en las que se fueran conquistando toda la documentación de
las “sociedades masónicas, Liga de Derechos del Hombre, Amigos de Rusia, Socorro
Rojo Internacional, Cine Clubs (material cinematográfico), Ligas Anti- Fascistas,
Ateneos Libertarios, Instituciones Naturistas, Ligas contra la Guerra y el
Imperialismo, Asociaciones Pacifistas, Federación de los Trabajadores de la
Enseñanza”. 

En Sevilla, el militar sublevado Queipo de Llano publicó un bando el 4 de septiembre de
1936 y otro el 23 de diciembre de 1936, en el que acusaba a marxistas y judíos de la
propagación de “ideas peligrosas” en los libros, por lo que ordenaba a sus patrullas el
requisar libros, ya fueran de kioskos, de bibliotecas particulares y escuelas, luego
purgarlos y ver qué libros se destruían y cuáles no. Se cree que libros incendiados
fueron miles. Además impuso la censura previa y fuertes multas económicas a aquellos
que escondieras libros prohibidos por los golpistas. 

En la ciudad de Córdoba en el verano de 1936, la quema de libros (así como la
represión, hizo fusilamientos masivos diarios) estuvo dirigida por un teniente de la
guardia civil llamado Bruno Ibáñez, que, en entrevistas concedidas a la edición sevillana
del ABC el 26 de septiembre de 1936 y a El Defensor de Córdoba el 5 octubre, presumía
de que sólo de una vez había destruido más de 5.400 libros. Al mismo tiempo que
destruía todos esos volúmenes, el teniente Ibáñez programó un ciclo de películas
religiosas y de documentales nazis en la ciudad.
Asi en una nota publicada por ABC de Sevilla el 26 de septiembre de ese mismo año
decia sobre la quema de Cordoba:
“En nuestra querida capital, al día siguiente de iniciarse el movimiento del
Ejército salvador de España, por bravos muchachos de Falange Española
fueron recogidos de kioscos y librerías centenares de ejemplares de esa escoria
de la literatura que fueron quemados como merecían. Asimismo, muy
recientemente, los valientes y abnegados Requetés realizaron análoga labor,
recogiendo también otro gran número de ejemplares de esas malditas lecturas
que deben desaparecer para siempre del pueblo español” 

Especialmente trágica fue la quema de libros hecha en un antiguo huerto de la
Universidad Central de Madrid (hoy la Complutense) el 30 de abril de 1939, durante la
Feria del Libro de ese año. La quema fue organizada por el SEU y presidida por los
falangistas David Jato y Antonio Luna, (catedrático de Derecho) que además se encargó
de escoger los libros a destruir (se ha calculado en varios miles). Al acto, acudieron
líderes de Falange, del SEU y algunos jerarcas de la dictadura. Fue noticia en el diario
monárquico ABC y en el católico Ya, éste último publicó el 2 de mayo de 1939 que:
“el Sindicato Español Universitario celebró el domingo la Fiesta del Libro con
un simbólico y ejemplar auto de fe. En el viejo huerto de la Universidad Central
–huerto desolado y yermo por la incuria y la barbarie de tres años de oprobio y
suciedad –se alzó una humilde tribuna, custodiada por dos grandes banderas
victoriosas. Frente a ella, sobre la tierra reseca y áspera, un montón de libros
torpes y envenenados (…) Y en torno a aquella podredumbre, cara a las
banderas y a la palabra sabia de las Jerarquías, formaron las milicias
universitarias, entre grupos de muchachas cuyos rostros y mantillas prendían
en el conjunto viril y austero una suave flor de belleza y simpatía. Prendido el
fuego al sucio montón de papeles, mientras las llamas subían al cielo con alegre
y purificador chisporroteo, la juventud universitaria, brazo en alto, cantó con
ardimiento y valentía el himno Cara al sol”. 

Paco Robles

LA QUEMA DE LIBROS EN EL VERANO DE 1939

 LA QUEMA DE LIBROS EN EL VERANO DE 1939 

Las bibliotecas particulares pueden definir la ideología de una persona, los contextos en que se socializa, las compañías, literarias o físicas, que frecuenta, su manera de enfrentarse al mundo que le rodea.,leer es un acto político y por tanto una práctica normalmente perseguida por regímenes dictatoriales. En este sentido, la imagen que más poderosamente se ha instalado en la memoria colectiva ha sido la de la Alemania nazi, donde la furia desatada contra las páginas de papel tomó forma en las quemas públicas que organizó el ministro Goebbels en la primavera de 1933. 

Aunque mucho menos conocidas, las hogueras franquistas también arrasaron toneladas de libros y otras publicaciones en España a partir de 1936. Desde el comienzo de la guerra civil los militares golpistas emprendieron una feroz campaña contra la cultura republicana escrita requisando y quemando millones de libros a medida que iban ocupando localidades en el país. En todas las plazas de los pueblos se organizaron hogueras públicas del veneno escrito como acto fundacional de la etapa que se implantaba tras la ocupación. En este sentido las autoridades militares en colaboración con las civiles debían requisar en las zonas controladas y en las que se fueran conquistando toda la documentación de las “sociedades masónicas, Liga de Derechos del Hombre, Amigos de Rusia, Socorro Rojo Internacional, Cine Clubs (material cinematográfico), Ligas Anti- Fascistas, Ateneos Libertarios, Instituciones Naturistas, Ligas contra la Guerra y el Imperialismo, Asociaciones Pacifistas, Federación de los Trabajadores de la Enseñanza”. 

En Sevilla, el militar sublevado Queipo de Llano publicó un bando el 4 de septiembre de 1936 y otro el 23 de diciembre de 1936, en el que acusaba a marxistas y judíos de la propagación de “ideas peligrosas” en los libros, por lo que ordenaba a sus patrullas el requisar libros, ya fueran de kioskos, de bibliotecas particulares y escuelas, luego purgarlos y ver qué libros se destruían y cuáles no. Se cree que libros incendiados fueron miles. Además impuso la censura previa y fuertes multas económicas a aquellos que escondieras libros prohibidos por los golpistas. 

En la ciudad de Córdoba en el verano de 1936, la quema de libros (así como la represión, hizo fusilamientos masivos diarios) estuvo dirigida por un teniente de la guardia civil llamado Bruno Ibáñez, que, en entrevistas concedidas a la edición sevillana del ABC el 26 de septiembre de 1936 y a El Defensor de Córdoba el 5 octubre, presumía de que sólo de una vez había destruido más de 5.400 libros. Al mismo tiempo que destruía todos esos volúmenes, el teniente Ibáñez programó un ciclo de películas religiosas y de documentales nazis en la ciudad. Asi en una nota publicada por ABC de Sevilla el 26 de septiembre de ese mismo año decia sobre la quema de Cordoba: “En nuestra querida capital, al día siguiente de iniciarse el movimiento del Ejército salvador de España, por bravos muchachos de Falange Española fueron recogidos de kioscos y librerías centenares de ejemplares de esa escoria de la literatura que fueron quemados como merecían. Asimismo, muy recientemente, los valientes y abnegados Requetés realizaron análoga labor, recogiendo también otro gran número de ejemplares de esas malditas lecturas que deben desaparecer para siempre del pueblo español” 

Especialmente trágica fue la quema de libros hecha en un antiguo huerto de la Universidad Central de Madrid (hoy la Complutense) el 30 de abril de 1939, durante la Feria del Libro de ese año. La quema fue organizada por el SEU y presidida por los falangistas David Jato y Antonio Luna, (catedrático de Derecho) que además se encargó de escoger los libros a destruir (se ha calculado en varios miles). Al acto, acudieron líderes de Falange, del SEU y algunos jerarcas de la dictadura. Fue noticia en el diario monárquico ABC y en el católico Ya, éste último publicó el 2 de mayo de 1939 que: “el Sindicato Español Universitario celebró el domingo la Fiesta del Libro con un simbólico y ejemplar auto de fe. En el viejo huerto de la Universidad Central –huerto desolado y yermo por la incuria y la barbarie de tres años de oprobio y suciedad –se alzó una humilde tribuna, custodiada por dos grandes banderas victoriosas. Frente a ella, sobre la tierra reseca y áspera, un montón de libros torpes y envenenados (…) Y en torno a aquella podredumbre, cara a las banderas y a la palabra sabia de las Jerarquías, formaron las milicias universitarias, entre grupos de muchachas cuyos rostros y mantillas prendían en el conjunto viril y austero una suave flor de belleza y simpatía. Prendido el fuego al sucio montón de papeles, mientras las llamas subían al cielo con alegre y purificador chisporroteo, la juventud universitaria, brazo en alto, cantó con ardimiento y valentía el himno Cara al sol”. 

Paco Robles

Villegas Izquierdo, Jose María

 El 8 de mayo -algunas fuentes citan el 25 de mayo- de 1917 nació en Caniles (Granada, Andalucía, España) el anarcosindicalista y resistente antifranquista José María Villegas Izquierdo. Desde muy joven tuvo inquietudes sociales y por este motivo fue perseguido por el caciquismo granadino que le obligó, cuando tenía 17 años, a emigrar a Cataluña. En Barcelona ejerció su oficio de carpintero y de ebanista y se afilió al Sindicato de la Madera de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando el golpe fascista de julio de 1936 participó en las luchas de calle para sofocarlo, sobre todo en la toma del cuartel de las Atarazanas. Se enroló como miliciano en la 49 Centuria de la "Columna Durruti», de la que fue nombrado centurión, y participó en la batalla de Alcalá del Obispo (Huesca). El 15 de agosto de 1936 fue herido en un brazo, pero no quiso ir a la retaguardia y continuó en el frente. Con su centuria marchó sobre Madrid, momento en el que murió Buenaventura Durruti Domínguez. Después pasó a Xàtiva, donde en una reunión sobre la cuestión de la militarización se enfrentó al comunista Santiago Carrillo. A continuación marchó hacia Binéfar y, después de un desfile, fue llamado por el Estado Mayor del Ejército republicano, donde se enfrentó con el general Sebastián Pozas, que lo acusó de indisciplina y cobardía y, tras varias provocaciones, Villegas le dio dos puñetazos; este hecho le llevó a un consejo de guerra donde fue condenado a muerte. Encerrado en el castillo de Figueres, la CNT le ayudó a huir. Una vez libre, se integró en la 153 Brigada Mixta de la Columna "Tierra y Libertad", con la que luchó en la defensa de Madrid, en las batallas de Belchite y del Ebro, donde fue herido.

Con el triunfo franquista, cruzó los Pirineos por Le Pertús y fue internado en los campos de concentración de Argelès y de Barcarès. Consiguió huir de los campos y se estableció en Toulouse, donde trabajó de ebanista y se integró en los grupos de acción libertarios. Tras varios atentados, fue nombrado coordinador de grupos de acción antinazis, pero cayó en una trampa de la policía francesa y fue herido. En el hospital unos médicos simpatizantes le ayudarán a huir. En esta época de colaboración con la Resistencia, conoció su futura compañera. Tras varias acciones -en una de ellas salvó de la Gestapo al secretario del Partido Socialista Francés (PSF) Vicente Auriol, futuro presidente de la República francesa-, fue detenido en una emboscada y encerrado en la prisión militar de Saint Michel, donde coincidió con la activista anarquista Francisco Ponzán Vida-

El 30 de julio de 1944 fue deportado de Montauban al campo de concentración alemán de Buchenwald, donde llegó el 6 de agosto. Con el número de matrícula 69684 pasó unos meses en el campo central, destinado al trabajo de limpieza de bosques, hasta que fue trasladado al comando Plomnitz, también llamado Leau o Leopard, dependiendo del campo de concentración de Mittelbau-Dora y donde trabajó en la construcción de los cohetes V2 en el interior de unas antiguas minas de sal. Fue liberado definitivamente el 14 de abril de 1945 por el ejército canadiense cuando era evacuado del campo en una "marcha de la muerte».

Después de la II Guerra Mundial continuó participando en la lucha antifranquista y en el Congreso de la CNT de París, fue nombrado delegado de Defensa. Se integró en el grupo guerrillero del Movimiento Libertario de Resistencia (MLR) formado por Manuel Pareja Pérez (Parejilla), Antonio Gil Oliver (Antonio Sancho) y Pere Adrover Fuente, entre otros. En este grupo, participó el 12 de julio de 1947 en la ejecución del confidente policial Eliseu Melís Díaz. También participó en el bombardeo del Pazo de Meirás, residencia estival del dictador Francisco Franco. Perseguido por la policía franquista, pasó a Alemania y, finalmente, decidió emigrar a Venezuela. Llegó a Caracas 1948 donde trabajó de carpintero y ebanista, sin dejar de lado las actividades propagandísticas y orgánicas. En 1995, después de viajar en tres ocasiones a la Península, regresó a Granada y se estableció en Baza, cerca de su pueblo natal. Miembro de la Amical de Mauthausen de España, durante estos años participó en varios actos en honor de las víctimas de los campos de concentración nazis. En 2006, se reintegró en la CNT de Baza. José María Villegas Izquierdo murió el 10 de junio de 2008 en Baza (Granada) plácidamente mientras dormía.

Salmerón Peral, Antonio

 Fecha de nacimiento: 17/06/1919

Lugar de nacimiento: Ferreira

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Stalag XI B

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Stalag XI B


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 08/09/1940

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 4319


2º campo nazi: Gusen

Fecha de ingreso: 24/01/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 9665


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Mort

Fecha de la muerte: 17/08/1941

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte: Gusen

Nota biográfica: No

Pardo Rodríguez, Ángel

 Fecha de nacimiento: 11/02/1904

Lugar de nacimiento: Cullar

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Stalag XVII B

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Stalag XVII B


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 19/12/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 4423


2º campo nazi: Dachau

Fecha de ingreso: 09/11/1942

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 38696


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Alliberat

Fecha de la muerte:

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte:

Nota biográfica: No

Morente Rodríguez, José

 Fecha de nacimiento: 12/08/1903

Lugar de nacimiento: Vélez de Benaudalla

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Stalag VIII C

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Stalag XII D


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 25/01/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 3794


2º campo nazi: Gusen

Fecha de ingreso: 17/02/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 9967


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Mort

Fecha de la muerte: 02/11/1941

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte: Gusen

Nota biográfica: No

22 de agosto de 2020

EL POSTUREO DE ALGUNAS ASOCIACIONES DE MEMORIA

El Gobierno ha rechazado la propuesta de una Asociación para la Recuperación de la Memoria de conmemorar como día del exilio republicano el 22 de febrero, fecha de la muerte del poeta Antonio Machado, en Francia.

Para la asociación, esa fecha simboliza "la travesía de miles de personas que huyeron del fascismo español cruzando los Pirineos, muchos de los cuales murieron sin haber vuelto" a España.

Y con todo respeto a la memoria de Antonio Machado, por que? Si cientos de miles de exiliados tuvieron que dejar a sus familias y hogares por defender sus ideales, por que? solo hacerlo utilizando un nombre que es mediático y fotografiable.

Añade esa Asociación que el Gobierno propone como día del exilio el 8 de mayo para vincular a España con la memoria democrática europea y situar "a las víctimas españolas del exilio en el marco de la victoria aliada frente al nazismo y el fascismo". Y alguien tiene algo en contra? Es que no somos tan victimas del fascismo y el nazismo como los que murieron a manos de los italianos en las provincias de Málaga y Granada? O los ciudadanos de Guernica asesinados bajo las bombas de la Legión Cóndor?

Para esa Asociación, el 31 de octubre de 1978 no puede conmemorar a las víctimas de la dictadura, porque el texto se aprobó en un Parlamento surgido de unas elecciones en las que estuvo prohibida la participación de partidos republicanos.

El día 8 de mayo como fecha del Día del Exilio es la propuesta de la asociación de descendientes del exilio de España y debemos entroncar con la memoria democrática europea de la que gracias al exilio formamos parte.  

El día 31 como día de las víctimas, es el día que se aprueba conjuntamente por el Congreso y el senado la Constitución española y el día que se aprueba la ley de Memoria histórica de 2007 y el estado empieza a hacer políticas públicas globales de memoria

Yo creo que no debemos caer en la trampa de gente que solo entiende la memoria si ellos son el centro de la foto. Es muy importante decir que la memoria no es su patrimonio y que todas las/los demás miembros de Asociaciones memorialistas no somos arribistas en sus cortas y sibilinas luces. 

En una opinión generalizada entre los que estamos en la Memoria sin interés económico o partidista, los que damos nuestro tiempo a la búsqueda de la verdad y la dignidad de los fallecidos y sus familiares, que los días de recuerdo y conmemoración no  pueden ser los de la infamia; no celebramos la ocupación de Polonia por los nazis, ni la noche de los cristales rotos, ni siquiera el 18 de julio en España, ni el golpe de estado de Pinochet. 

Conmemoramos el 8 de mayo de 1945 en Berlín, el 30 de agosto como día internacional de las personas desaparecidas en todo el mundo, el 14 de abril de 1931 en la memoria democrática española, el 6 de diciembre de 1978...Fechas todas de desagravio, de victoria de las ideas democráticas, de triunfo de las libertades. 

Hay un grupo/lobbie en España cuyo lema es "La memoria soy yo" que controlan algunos medios y todo lo que ellos/ellas no inventen, hagan o digan no sirve. Sinceramente: qué les den. 

Ya es hora de no dejarse influenciar  ni condicionar por ellos. Les revienta que haya una Vicepresidenta de España que se sienta responsable de la verdad histórica y democrática, les molesta que dijo  nuestro Presidente del Gobierno que iba a sacar al dictador de Cuelgamuros y hoy no esté en esa monstruosidad que es el Valle de la Muerte, que este gobierno tenga una Secretaría de Estado con un alto deber y  nivel dentro del Gobierno, que la Coordinadora Andaluza de Asociaciones Memorialistas funcione y esté siempre al quite de las políticas cicateras y retrogradas que el tripartito de la derecha, la mas a la derecha y la extrema derecha nos quieren hacer tragar dejando cada año las partidas presupuestarias de la Memoria en migajas, cuando no dejando morir los proyectos en un cajón. Que en Andalucía hiciéramos muchas cosas tan importantes como la primera Ley autonómica de Memoria.

Y, sobre todo les molesta que el PSOE tenga una concepción de la memoria histórica integradora, cooperativa y sensata que primero defiende a la víctima y después al interés político.

Paco Robles


13 de agosto de 2020

Giménez Arilla, Andrés

 Fecha de nacimiento: 15/08/1898

Lugar de nacimiento: Motril

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Stalag XI B

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Stalag XI B


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 27/01/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 5533


2º campo nazi: Gusen

Fecha de ingreso: 17/02/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 10225


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Mort

Fecha de la muerte: 02/12/1941

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte: Gusen

Nota biográfica: No

Estrada Acién, Tesifón

 Fecha de nacimiento: 08/03/1917

Lugar de nacimiento: Berja

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Frontstalag 141

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Frontstalag 141


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 08/08/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 3978


2º campo nazi: Gusen

Fecha de ingreso: 20/10/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 14294


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Mort

Fecha de la muerte: 12/11/1941

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte: Gusen

Nota biográfica: No

Almazán García, Juan

Fecha de nacimiento: 05/05/1898

Lugar de nacimiento: Alhedín

Província de nacimiento: Granada

Comunidad autónoma de nacimiento: Andalusia

Barrio/Distrito:

País de nacimiento: Sin definir

1er campo de refugiados:

2º campo de refugiados:

3er campo de refugiados:

Destino:

1er campo de prisioneros: Stalag VIII C

2º campo de prisioneros:

Prisiones:

Origen deportación: Stalag XII D


1er campo nazi: Mauthausen

Fecha de ingreso: 25/01/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 4226


2º campo nazi: Gusen

Fecha de ingreso: 17/02/1941

Possible fecha de ingreso:

Matrícula: 10589


3er campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:


4º campo nazi:

Fecha de ingreso:

Possible fecha de ingreso:

Matrícula:

Situación 1945: Mort

Fecha de la muerte: 20/07/1941

Possible fecha de la muerte :

Lugar de la muerte: Gusen

Nota biográfica: No

12 de agosto de 2020

Baena López, Roque

Baena López, Roque: Baena López, Roque

Baena López, Roque



Cargo: Miembro de la UGT de Pinos Genil (Granada)



Nacimiento: [1876-1877], Pinos Genil, provincia de Granada



Fallecimiento 5/11/1936, Víznar, provincia de Granada



Biografía:



Miembro de la UGT de Pinos Genil (Granada). Al triunfar el golpe de Estado de julio de 1936 fue detenido siendo fusilado, a los 59 años en Víznar (Granada) el 5 de noviembre de ese año.



Fuentes:



J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 390, 825 y 916

Baena López, Roque

Baena López, Roque: Baena López, Roque
Baena López, Roque

Cargo: Miembro de la UGT de Pinos Genil (Granada)

Nacimiento: [1876-1877], Pinos Genil, provincia de Granada

Fallecimiento 5/11/1936, Víznar, provincia de Granada

Biografía:

Miembro de la UGT de Pinos Genil (Granada). Al triunfar el golpe de Estado de julio de 1936 fue detenido siendo fusilado, a los 59 años en Víznar (Granada) el 5 de noviembre de ese año.

Fuentes:

J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 390, 825 y 916

Arrabal Gómez, Lorenzo

Arrabal Gómez, Lorenzo: Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Deifontes (Granada)



Nacimiento: [1904-1905], Deifontes, provincia de Granada



Fallecimiento ?

Biografía:



Carrero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Deifontes (Granada). Durante la guerra civil fue miliciano en dicha localidad. Finalizada ésta fue detenido, a los 34 años, e internado en la prisión de Granada. En Consejo de Guerra celebrado en julio de 1939 fue condenado a 12 años de reclusión. Fue trasladado a la prisión de Guadix (Granada) y en agosto de 1941 a la cárcel de Valdenoceda (Burgos) donde permaneció hasta octubre de 1942 que fue enviado al destacamento penal de Pedrosa de Valdeporres (Burgos) para trabajar en la construcción del túnel de La Engaña para la empresa ABC. En diciembre de ese año salió en libertad condicional regresando a Deifontes.



Fuentes:



AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); F. CARDERO AZOFRA y F. CARDERO ELSO. El penal de Valdenoceda. – Palencia: Cálamo, 2011, DVD (Sentencias nº 76)

Arrabal Gómez, Lorenzo

Arrabal Gómez, Lorenzo: Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Deifontes (Granada)

Nacimiento: [1904-1905], Deifontes, provincia de Granada

Fallecimiento ?
Biografía:

Carrero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Deifontes (Granada). Durante la guerra civil fue miliciano en dicha localidad. Finalizada ésta fue detenido, a los 34 años, e internado en la prisión de Granada. En Consejo de Guerra celebrado en julio de 1939 fue condenado a 12 años de reclusión. Fue trasladado a la prisión de Guadix (Granada) y en agosto de 1941 a la cárcel de Valdenoceda (Burgos) donde permaneció hasta octubre de 1942 que fue enviado al destacamento penal de Pedrosa de Valdeporres (Burgos) para trabajar en la construcción del túnel de La Engaña para la empresa ABC. En diciembre de ese año salió en libertad condicional regresando a Deifontes.

Fuentes:

AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); F. CARDERO AZOFRA y F. CARDERO ELSO. El penal de Valdenoceda. – Palencia: Cálamo, 2011, DVD (Sentencias nº 76)

Arnedo Bautista, Domingo

Arnedo Bautista, Domingo: Arnedo Bautista, Domingo



Cargo: Alcalde de Guájar Faragüit (Granada)



Nacimiento: [1897-1898], Guájar Faragüit, provincia de Granada



Fallecimiento ?

Biografía:



Campesino. Miembro de la UGT de Guájar Faragüit (Granada). Conocido como “Hijo de Juan de la O”. Fue alcalde del ayuntamiento de dicha localidad. Finalizada la guerra civil fue detenido, a los 41 años, siendo condenado a 12 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 24 de abril de 1944.



Fuentes:



J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 668 y 736

Arnedo Bautista, Domingo

Arnedo Bautista, Domingo: Arnedo Bautista, Domingo

Cargo: Alcalde de Guájar Faragüit (Granada)

Nacimiento: [1897-1898], Guájar Faragüit, provincia de Granada

Fallecimiento ?
Biografía:

Campesino. Miembro de la UGT de Guájar Faragüit (Granada). Conocido como “Hijo de Juan de la O”. Fue alcalde del ayuntamiento de dicha localidad. Finalizada la guerra civil fue detenido, a los 41 años, siendo condenado a 12 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 24 de abril de 1944.

Fuentes:

J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 668 y 736

Arrebola Martín, Manuel

Arrebola Martín, Manuel: Arrebola Martín, Manuel



Cargo: Concejal por Zafarraya (Granada)



Nacimiento: 7/5/1879, Zafarraya, provincia de Granada



Fallecimiento 22/2/1963, Zafarraya, provincia de Granada



Biografía:



Campesino. Miembro de la UGT de Zafarraya (Granada) de la que fue tesorero. Conocido como “Fantasías”. Concejal del ayuntamiento de dicha localidad en 1931 ejerciendo como segundo teniente de alcalde. Finalizada la guerra civil fue detenido e internado en el campo de concentración de Benalúa-Guadix (Granada). En Consejo de Guerra celebrado en Granada el 24 de enero de 1942 fue condenado a 30 años de reclusión, pena que le fue rebajada a 20 años el 12 de febrero de ese año. Falleció en Zafarraya el 22 de febrero de 1963.



Fuentes:



E. RODRÍGUEZ PADILLA y F. GONZÁLEZ ARROYO. República, guerra civil y represión franquista en Zafarraya (Granada) (1931-1945).- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2011, pp. 25 y 289 a 293

Arráez Fernández, Matías

Arráez Fernández, Matías: Arráez Fernández, Matías



Cargo: Afiliado Sección de Lyon (Francia)



Nacimiento: 10/1/1932, Granada, provincia de Granada



Fallecimiento ?

Biografía:



Metalúrgico. Ingresó en la Sección de la UGT y del PSOE de Lyon (Rhône) en 1961. Residía en Rillieux, localidad del mismo Departamento. Fue delegado por el Grupo Departamental de Rhône al XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid en abril de 1976. En octubre de1987 continuaba formando parte de la Sección del PSOE de Lyon.



Fuentes:



Archivo PSOE París (FPI); Archivo UGT Exilio (236-8/FFLC); PSOE/CEF. Censo

Arrebola Martín, Manuel

Arrebola Martín, Manuel: Arrebola Martín, Manuel

Cargo: Concejal por Zafarraya (Granada)

Nacimiento: 7/5/1879, Zafarraya, provincia de Granada

Fallecimiento 22/2/1963, Zafarraya, provincia de Granada

Biografía:

Campesino. Miembro de la UGT de Zafarraya (Granada) de la que fue tesorero. Conocido como “Fantasías”. Concejal del ayuntamiento de dicha localidad en 1931 ejerciendo como segundo teniente de alcalde. Finalizada la guerra civil fue detenido e internado en el campo de concentración de Benalúa-Guadix (Granada). En Consejo de Guerra celebrado en Granada el 24 de enero de 1942 fue condenado a 30 años de reclusión, pena que le fue rebajada a 20 años el 12 de febrero de ese año. Falleció en Zafarraya el 22 de febrero de 1963.

Fuentes:

E. RODRÍGUEZ PADILLA y F. GONZÁLEZ ARROYO. República, guerra civil y represión franquista en Zafarraya (Granada) (1931-1945).- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2011, pp. 25 y 289 a 293

Arráez Fernández, Matías

Arráez Fernández, Matías: Arráez Fernández, Matías

Cargo: Afiliado Sección de Lyon (Francia)

Nacimiento: 10/1/1932, Granada, provincia de Granada

Fallecimiento ?
Biografía:

Metalúrgico. Ingresó en la Sección de la UGT y del PSOE de Lyon (Rhône) en 1961. Residía en Rillieux, localidad del mismo Departamento. Fue delegado por el Grupo Departamental de Rhône al XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid en abril de 1976. En octubre de1987 continuaba formando parte de la Sección del PSOE de Lyon.

Fuentes:

Archivo PSOE París (FPI); Archivo UGT Exilio (236-8/FFLC); PSOE/CEF. Censo

Gallardo Vergara, María

Gallardo Vergara, María: Gallardo Vergara, María



Cargo: Miembro de la UGT de Pedro Martínez (Granada)



Nacimiento: [1894-1895], Tíjola, provincia de Almería



Fallecimiento 15/5/1940, provincia de [Granada]



Biografía:



Miembro de la UGT de Pedro Martínez (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenida, falleciendo en prisión a los 45 años, el 15 de mayo de 1940.



Fuentes:



J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 497, 553, 898 y 922

Gallardo Vergara, María

Gallardo Vergara, María: Gallardo Vergara, María

Cargo: Miembro de la UGT de Pedro Martínez (Granada)

Nacimiento: [1894-1895], Tíjola, provincia de Almería

Fallecimiento 15/5/1940, provincia de [Granada]

Biografía:

Miembro de la UGT de Pedro Martínez (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenida, falleciendo en prisión a los 45 años, el 15 de mayo de 1940.

Fuentes:

J. HIDALGO CAMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, pp. 497, 553, 898 y 922

Borrego Fernández, Antonio

Borrego Fernández, Antonio

Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Íllora (Granada)

Nacimiento: 1895, Íllora, provincia de Granada

Fallecimiento 18/9/1936, Víznar, provincia de Granada

Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Íllora (Granada). Al triunfar el golpe de Estado de julio de 1936 fue fusilado en Viznar (Granada) el 18 de septiembre de ese mismo año.

Fuentes: F. ROBLES RODRÍGUEZ. Íllora y sus pueblos… p. 123

Antonio Aguilar Camacho

 Antonio Aguilar Camacho

Nacido en : Íllora

Año de Nacimiento: 1890

Profesión: Ebanista

Fallecido en: Granada

Año de fallecimiento: 1936

A la edad de (años): 46

Fecha de fallecimiento: 22 de septiembre de 1936

Muerte ó Represalias sufridas: Herida por Arma de fuego (fusilado), se le hizo juicio por Causa Juzgado Militar y el cadáver se enterró en el Cementerio de Granada

Informacion obtenida en: Registro Civil

de la Localidad de: Granada

Referencias de Busqueda 1: JAQUE A LA REPUBLICA, (Granada 1936-1939), Rafael Gil Bracero, Maria Isabel Brenes, Ediciones Osuna 2009

Referencias de Busqueda 2: E. MOLINA FAJARDO: Los últimos días de García Lorca (Plaza & Janés, 1983).

Referencias de Busqueda 3: Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT.A)


Angustias «la gitana».

 

He aquí una genuína intérprete del «cante jondo».

Como surge el agua del manantial, limpia e impetuosa, así salen los cantares de la garganta de esta artista singular y admirable.

Nacida en Granada, donde también pasó sus primeros años, la poesía que flota en aquel ambiente encantador se adueñó de su alma y enardeció sus sentidos, que se expansionaban en raudales de notas que se desgranaban de su privilegiada garganta expresando sus penas y sus alegrías, sus trabajos y fatigas, sus deseos y sus amores... Porque Angustias «la gitana» parece que ha nacido sólo para cantar, aunque de ello no se dio cuenta cuando niña, a pesar de que cantaba en todo momento: cuando estaba alegre, como cuando las penas la ahogaban, cuando trabajaba en sus labores, como cuando en ratos de ocio su espíritu se extasiaba y su mirada se perdía en la contemplación de los bosques de la Alhambra y en la visión imponderable de la vega granadina.

Hasta que hubo quien, dándose cuenta del tesoro que encerraba aquella garganta y del entusiasmo que había de despertar en los públicos su figura gentil, la aconsejó que se dedicase al teatro, particularmente a las variedades por estar más en armonía con su voz y con su apostura.

Y Angustias «la gitana» se dedicó al arte y triunfó desde el primer momento.

No fué su triunfo el que prestan el cortejo de amigos y adoradores, sino el de la artista que vale y tiene condiciones para imponerse al público, aunque no haya entre éste quien la conozca. 

Y así, de triunfo en triunfo, ha llegado a figurar Angustias «la gitana» entre las «estrellas» del género frivolo y, sobre todo, como una de las primeras —tal vez hoy la primera— intérpretes del «cante jondo» y de los demás cantos regionales.

Una cosa perjudica a esta artista: su excesiva modestia.

Bien está que la mujer no sea orgullosa; pero en este mundo del teatro, donde se vive entre tantas vanidades y rodeados de tanto oropel, quien poseyendo los encantos naturales y una voz tan privilegiada como la de.Angustias «la gitana», el no dejarse avasallar y procurar que se la tenga en el lugar que se merece no es fatuidad, sino poner las cosas en su justo medio y rendir tributo a la belleza y al arte.


La Canción popular. 1/9/1922, nº 9. (42 páginas).