31 de marzo de 2020

El Granadino EMBARAZADO

RETRATO DE UN MONSTRUO, QUE SE ENGENDRO EN UN CUERPO DE UN HOMBRE, QUE SE DICE HERNANDO DE LA HABA, VECINO DEL LUGAR DE FERREIRA, MARQUESADO DE CENETE, DE UNOS HECHIZOS QUE LE DIERON. PARTEOLE RANCISCA DE LEÓ, COMADRE DE PARIR, EN VEINTE Y UNO JUNIO DE 1606 POR LA PARTE TRAS ORDINARIA.
COMPUESTAS POR PEDRO MANCHEGO, VECINO DE GRANADA.

Son escasos los monstruos originariamente autóctonos, más allá de alguna criatura nacida con alguna malformación.
Entre estos llama la atención el Retrato de un monstruo, que se engendró en un cuerpo de un hombre, que se dice Hernando de la Haba (Barcelona: Sebastián de Cormellas, 1606), que
cuenta cómo un hombre de Granada quedó embarazado por la hechicería que una amante despechada encargó hacer contra él. Llegado el día del parto lo asistió una “comadre de parir” que le ayudó a dar a luz al monstruo “por la parte tras ordinaria”, una criatura descrita de este modo:
“Pierna y pantorrilla de hombre/ y en el pie cuatro uñas largas,/ y el otro nadie puede/ juzgarle porque no es nada./ El medio cuerpo de ganso,/ de puerco espino la espalda,/ de
galápago la cola/ (la natura entienda Vargas)./ El pescuezo de caballo/ y orejas la misma traza,/ los ojos grandes de buey,/ hocico y lengua sacada”.

Hubo de intervenir el Santo Oficio que detuvo a la hechicera y la condenó a la hoguera,  después de hacerla pasear como penitente por las calles de Granada para escarnio del vulgo. Esta historia ha sido vinculada por los antropólogos con el mito del “hombre embarazado”, presente en la tradición europea. De hecho, el monstruo granadino suscitó un enorme interés entre los franceses, pues el romance fue traducidoy se imprimió en París (1606), Ruan (1606) y Lyon (1612). El único ejemplar en castellano de esta relación puede encontrarse digitalizado en el repositorio institucional de la Universidad de Granada.

En Avión en el año de 1900


Año 1900 aproximadamente, foto aérea de Granada con el Rio Darro sin embovedar...

Los primeros vuelos en la zona partian del Aerodromo de Armilla y tuvieron lugar con globos aerostáticos desde 1895. Por entonces era un llano situado a las afueras del pueblo de Armilla, muy cerca de la ciudad de Granada, adecuado para la práctica aeronáutica.

Durante la Feria del Corpus de Granada de 1911 uno de los actos organizados fue un festival aéreo, que supuso el primer vuelo de un avión en la ciudad.

27 de marzo de 2020

Abd al-Bāsiṭ visita el Reino de Granada

De Málaga marchó a Granada, a lomos de un mulo, pasando por Almuñécar, en cuyo puerto vio cargar higos y almendras con destino a tierras cristianas y, más tarde, por Vélez Málaga, en donde pudo admirar sus frutos secos, y Alhama, de la que elogió sus aguas termales y celebró el hecho de que su uso fuera gratuito.
Al llegar a Granada le maravilló la fertilidad de la Vega y los dos ríos, Genil y Darro, y le admiraron los viñedos de los alrededores. En el tiempo que pasó en la ciudad pudo conocer a gentes distinguidas y eruditas, con mención especial del gran cadí Ibn Manzūr, cuyos conocimientos jurídicos le asombraron. De sus habitantes destacó su valentía.

La ciudad, que le traía a la memoria Damasco, le impresionó por la abundancia de su agua, por el número y la belleza de sus edificios públicos y monumentos, por las numerosas congregaciones religiosas que había en ella y por el rico ambiente literario, científico y artístico. Llegó a decir que era la urbe más grandiosa y bella del Islam.

Realmente, el aspecto de Granada debía de ser espléndido. En aquellos años ya se disfrutaba de las reformas y nuevas construcciones que el siglo anterior se llevaron a cabo durante los reinados de Yūsuf I y Muḥammad V, plasmadas en los edificios de la Madraza, el maristán y la alhóndiga nueva (Ŷadīda) en la madīna, que exponían sus fachadas bellamente decoradas. A ellas habrían de sumarse las ya existentes y cercanas alhóndigas de Zayda y de los Genoveses, la Alcaicería, la mezquita y las puertas que cerraban la explanada de Bibarrambla, además de los palacios anteriormente existentes.

Sería una ciudad llena de vida, con los mercaderes de sedas moviéndose por las callejas de la alcaicería, los maestros y estudiantes que acudían a la madraza, los médicos y pacientes del maristán y sus calles llenas de gentes entre los que se mezclaban granadinos, musulmanes, norteafricanos y comerciantes cristianos.

La Alhambra, tras las reformas llevadas a cabo por estos mismos sultanes, disponía de las grandes torres de su conjunto, la de la Justicia, la del Cadí, la de la Cautiva y, sobre todo, la de Comares. Dentro del recinto palatino se habían concluido las obras de Comares, Mexuar y Arrayanes y añadido el gran Patio de los Leones. La reciedumbre de sus muros rojizos y torres custodiaba un interior de suelos y columnas de mármol blanco, tapices y alfombras de sedas de colores, techos de mocárabes, fuentes y albercas que llevaban el agua a sus patios y sus estancias, techos de madera labrada, muros decorados con atauriques y caligrafía, policromados de azul, rojo y dorado.

El conjunto que formaban la ciudad y la Alhambra, rodeadas por el verdor de la Vega y la blancura de Sierra Nevada, sería esplendoroso y deslumbraría a los visitantes de cualquier parte que vinieran.

También en lo político el Reino vivía entonces con Muley Hacén momentos de prosperidad, firmeza y seguridad, los postreros de su historia, siendo él mismo el último soberano que gobernó todo el reino unido. Hacía poco tiempo que había accedido al trono, y sus comienzos florecientes por sus buenas relaciones con el sultán ḥafsí y la debilidad de Castilla en los años finales de Enrique IV, le llevaron a recomponer el ejército y mejorar los sistemas defensivos, incluso atacando con éxito tierras cristianas.

En sus observaciones sobre la artesanía granadina encontramos referencias a un tipo de arcilla roja, similar al bol arménico, con la que se fabricaban vasijas para agua, muy ligeras y que proporcionaban un excelente sabor, además de dar al agua propiedades beneficiosas para purificar la sangre.

El 29 de yumādà I del 870/ 17 de enero 1466, fue recibido en la Alhambra por Muley Hacén, quien lo atendió como un huésped de honor, ya que venía bien recomendado por las cortes norteafricanas en las que había estado. En aquella entrevista, el sultán se interesó por la política de Egipto y del Magreb. Entre los presentes que le hizo, le concedió un salvoconducto para viajar por todo el reino sin pagar ningún tipo de impuesto.

‘Abd al-Bāsiṭ visita el Reino de Granada
Camilo Álvarez de Morales
Investigador científico de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) Granada
casadelchapiz@gmail.com

25 de marzo de 2020

Vista de Granada tomada desde el camino de la fuente de Avellano


Vista de Granada tomada desde el camino de la fuente de Avellano
Dessine d'apres nature par Chapuy ; Lith. par Eug. Cicéri
AutorCiceri, Eugène (1813-1890)
Chapuy, Nicolas-Marie-Joseph (1790-1858)
Chez Bulla (Paris) - ed. Imprimerie Lemercier et Cie.                                   Fecha1844

24 de marzo de 2020

La partida de nacimiento de Federico

PARTIDA DE NACIMIENTO Número 549. Federico García Lorca.

Don Federico Palacios Rodríguez, Juez Municipal de Fuente Vaqueros
Certifico :
Que al folio cuarenta y seis vuelto del libro veinte de la sección de nacidos en este Registro Civil aparece lo siguiente : En Fuente Vaqueros a seis de Junio de mil ochocientos noventa y ocho ante don Francisco González Hernández Juez municipal y de mí el secretario compareció D. Federico García Rodríguez desta naturaleza y vecindad, casado, labrador y propietario mayor de edad, solicitando la inscripción en el Registro civil de un niño que nació ayer a las doce de la noche y declara — Que es su hijo legítimo y de su esposa Doña Vicenta Lorca Romero, natural de Granada, de esta vecindad mayor de edad.
Que es nieto por la línea paterna de D. Enrique García Rodríguez natural de Ventas de Huelma y Doña Isabel Rodríguez Mazuecos de esta naturaleza difuntos. Y por línea materna, de don Vicente Lorca González natural de Granada y Doña Concepción Romero Lucena, de Santafé, difuntos. Y que dicho niño se ha de llamar Federico.
Fueron testigos don José Peña González y don Luis García Rodríguez, de esta vecindad, mayores de edad. Leída este acta se estampa en ella el sello del juzgado y la firma del señor juez, testigos y declarante de que certifico — El Juez : MI. González — el declarante : F. García. Testigos : José Peña — Luis Palacios — Enrique García, secretario.

20 de marzo de 2020

La Plaga de Langosta




Guadix, 22 de Mayo de 1845.
De el término de esta vega, y hacia la parte del Norte, hace cuatro días se presentó una ráfaga de langosta algún tanto considerable, la cual, aunque hasta el presente no ha causado daño alguno, porque con la mayor oportunidad se ha acudido á su extincion no ha dejado de causar una verdadera alarma a todos los labradores de esta ciudad y su partido, al ver inminentemente amenazada la pingüe cosecha que en el año actual se presenta, y mucho mas por la razón de ser una rareza bien original en estos países naturalmente frios, en donde no hay noticia alguna de haberse experimentado esta plaga sino desde tiempo inmemorial.
Con este motivo, las autoridades civiles han desplegado bastante celo proponiendo medidas enérgicas y eficaces, siendo entre ellas la de nombrar del seno de su ayuntamiento un comisionado para que puesto al frente del considerable número de trabajadores que están ocupados en su exterminio procure mantener el orden que es necesario en tales casos, y que fácilmente podía alterar la tranquilidad publica.

DON GARCIA DE ARANA


Uno de los caballeros más arrojados y nobles de los que vinieron á la conquista del reino granadino, fué Don García de Arana, oriundo de Navarra, donde la casa de Arana tuvo su solar, según testimonian los genealogistas.

Vino Don García á la conquista de Baza como capitán de hombres dearmas, distinguiéndose  en ella y en la expugnación de la ciudad de Guadix como uno de los más valerosos caballeros.
Prosiguiendo la campaña, hallóse en la entrega de Almería y finalmente en la de Granada,  sellando con su sangre este famoso suceso, pues fué herido en uno de los últimos combates.

En justa recompensa de sus leales y continuados servicios, los Reyes Católicos le incluyeron en el número de los doscientos caballeros conquistadores y pobladores de la ciudad de Guadix, según consta de los libros de repartimiento que se conservan en su archivo. Confirmando estas noticias, viene en nuestro auxilio Don Pedro Gallego y Escudero, autor de la Reseña histórico-genealógica de la casa de Ribera, el cual afirma, fundado en documentos fehacientes de dicho linaje, que Don García de Arana recibió de los Católicos monarcas merced por juro de heredad, para él, sus hijos y sucesores, de los heredamientos de HuélagoFonelas, con la alcaidía de esta villa y facultad para instituir mayorazgo á favor de sus descendientes, como en efecto lo hizo á nombre de su hijo Don Gómez de Arana, que sucedió á su padre en los señoríos de Huélago y Fonelas, en la alcaidía, y en el cargo de regidor de Guadix con que también honraron á Don García los Reyes Católicos.

Habiendo casado Don Gómez de Arana con Doña Ana Bazán de Guzmán, hija de Don Alonso de Bazán, regidor de Guadix (vástago del ilustre linaje de los Bazanes) entró en esta casa el señorío de Huélago, que más tarde pasó á la de Gadea por el enlace de Doña Rafaela Bazán y Arana con Don Baltasar de Gadea y Aranda, hasta que una hija de este matrimonio, Doña Juana de Gadea Bazán y Arana, casó con Don Gaspar Afán de Ribera, caballero del hábito de Santiago y veinticuatro de Granada, en cuya descendencia continuó, y reside, el señorío de Huélago y Fonelas.

Camino a la Alhambra, Washington Irving


 Dejando la posada de la Espada, atravesamos la famosa plaza de Bibarrambla, teatro en otros tiempos de las moriscas justas y torneos, y ahora convertida en mercado principal. Desde allí subimos por el Zacatín, que es la calle más importante, y que en tiempo de los moros era el Gran Bazar: en él las tiendecillas y callejuelas conservan todavía el carácter del oriente. Cruzando una plaza por frente del palacio del capitán general, subimos por una estrecha y tortuosa calle, cuyo nombre nos recordó los tiempos caballerescos de Granada. Se llama la Cuesta de Gomeres, por una familia morisca, célebre en los romances y cantares. Esta cuesta conduce a una maciza puerta de arquitectura griega, construida por Carlos V, y que forma la entrada a los dominios de la Alhambra.
   Había en la puerta dos o tres mal vestidos soldados veteranos, dormitando en un asiento de piedra, los sucesores de los Zegríes y los Abencerrajes; en tanto que un alto y flacucho ganapán, con una mugrienta capa de color castaño, que tenía por objeto, sin duda, el ocultar el andrajoso estado de su traje interior, se hallaba holgazaneando al sol y charlando con un viejo veterano que estaba de centinela. Se nos agregó el tal cuando hubimos pasado la puerta, y nos ofreció sus servicios para enseñarnos la fortaleza.
   Tengo repugnancia, como viajero, a estos oficiosos cicerones, y no me agradó, en verdad, el aspecto del que se me presentaba.

   —¿Supongo que conocerá usted bien este sitio?
   —Ninguno mejor, señor, pues soy hijo de la Alhambra.

   La generalidad de los españoles emplea singulares giros poéticos para expresarse. ¡Hijo de la Alhambra! La frase esta me sorprendió al pronto; pero el humildísimo traje de mi nuevo conocido le daba un expresivo sentido ante mis ojos: era el emblema de las vicisitudes de aquel lugar, y él representaba maravillosamente al descendiente de tales ruinas.
   Le hice algunas preguntas, y me convencí de que era legítimo su título. Su familia se venía sucediendo en la fortaleza de generación en generación, casi desde el tiempo de la conquista, y su nombre era Mateo Jiménez.

   —Entonces —le dije— quizá será usted descendiente del gran cardenal Jiménez de Cisneros.
   —¡Dios sabe, señor! Muy bien puede ser. Somos la familia más antigua de la Alhambra: cristianos viejos, sin mezclas de moros ni judíos. Yo sé que pertenecemos a cierta familia noble, pero no me acuerdo cuál. Mi padre sabe todo eso, y conserva el escudo de nobleza colgado en la habitación, en lo alto de la fortaleza.

   No hay español, por pobre que sea, que no tenga sus pretensiones linajudas sobremanera, y acepté, por lo tanto, los servicios del hijo de la Alhambra.


Washington Irving, La Alhambra, conjunto de cuentos y bosquejos de moros y españoles


Puerta del Juicio de la Alhambra

En la Puerta del Juicio de la Alhambra, que evoca en una inscripción cómo “Sólo en Alá hay fuerza y poder”, encontramos grabada una inmensa llave, signo sagrado de los musulmanes, la “llave de Dios” mediante la cual, de acuerdo con el Corán, Alá abre los corazones de los creyentes a la verdadera religión. En la parte interna de la puerta aparece grabada la gran mano, la “mano omnipotente” del Corán que guía a los creyentes por el buen camino,
resumiendo en el número de sus dedos los cinco grandes preceptos de la ley coránica.

Muchas han sido las tradiciones y leyendas atribuidas a estos dos símbolos coránicos; los habitantes del recinto consideraban que la asociación de la mano y la llave debilitaría al enemigo que osase traspasar la puerta. Los cristianos, por su parte, al no poder descodificar los iconos sagrados de la religión coránica, dotaron a dichos símbolos de nuevo significado, como relata el mismo Dumas en su libro de viajes:
La mano está allí, como ocurre a menudo entre los árabes, para conjurar el mal de ojo. La llave está para recordar el versículo del Corán quecomienza con las siguientes palabras: «Él abrió…» Estos dos sentidos eran demasiado simples o demasiado profundos para el pueblo, que dio a ambos otra explicación: «Cuando la mano tome la llave, dijo el pueblo, Granada será conquistada». La mano no tomó la llave, Madame, y sin embargo los moros, para mi desesperación superlativa,  fueron expulsados de Granada.

DUMAS, De París a Cádiz.
También el Barón de Davillier relata con todo detalle los bajorrelieves de la Puerta del Juicio y sus significados en el capítulo dedicado a “La Alhambra” en su Viaje por España, Madrid, Grech Editores, 1988

18 de marzo de 2020

Las Frutas de la vega de Guadix

La calidad de las frutas de la vega de Guadix debió alcanzar una popularidad incipiente ya que el califa almohade Abu Ya'qub Yusuf (Siglo XII), cuando proyectó en Sevilla la llamada almunia de la Buhayra (La Laguna) solicitó a los gobernadores de Granada y Guadix diversas clases de la pera llamada Kummatra, así como otras variedades de esta fruta llamadas al-abqar y al-azrab de la ciruela conocida por «Ojos de buey» y de manzanas.

El matemático y enciclopedista egipcio al-Qalqasandi (Siglo XIV) señala que Guadix: «Es una ciudad hermosa, magnífica y muy inexpugnable, en la que abundan frutos y huertas».

El polígrafo Ibn al-Jatib (Siglo XIV), refrenda la información proporcionada por otros autores, como la abundancia de agua y de las tierras de regadío, señalando además la importancia de la producción de seda y de la minería del hierro del Cenete: «Y riegan su tierra numerosos canales y acequias que proporcionan frondosidad a las plantas.

La cosecha de fruta es abundantísima y se distingue especialmente la uva que producen sus huertos, los cuales están perfectamente regados. Tan fértil es su tierra que en cada año se recogen dos cosechas.
También destacan algunos autores árabes la calidad de algunas de las frutas que se cosechaban en la zona, como por ejemplo, las manzanas de Graena, denominadas challaníes, «grandes como calabazas y muy apreciables por su blancura, aroma, dulzura y bondad», así como las nueces y las peras, «algunas tan grandes que pesaban una libra».

Las nueces se producían en las faldas de Sierra Nevada, en las proximidades de Ferreira, pertenecientes al partido de Guadix. Esta zona era popularmente conocida con el nombre de Hisn al-yauz, «castillo de las nueces», porque en su término la producción de dicho fruto seco era abundante y de buena calidad.

Torres Balbás, Leopoldo: Ciudades Hispanomusulmanas. Madrid: 1970. Pág. 152. Bosch Vilá, Jacinto: Historia de Sevilla: La Sevilla Islámica, 712-1248. Sevilla, 1984. Pág. 281.
Al-Qalqasandi: Subh al-a‘sà fi kitabat al- Insa’, v. 5. Trad. de Luis Seco de Lucena. Valencia, 1975. Pág. 29.
Ibn al-Jatib: Mi‘yar al-Ijtiyar fi dikr al-ma‘hid wa-l-diyar. Ed. de M. K. Chabbana. Rabat, 1977. Págs. 130-131.

16 de marzo de 2020

El Palacio de Carlos V



Con diferencia el edificio que por su aspecto destaca más de toda la Alhambra es la estructura de un palacio, que ocupa el mismísimo centro de la colina y que Carlos V comenzó en 1526.

En 1633 alcanzó su estado actual y ha permanecido así desde entonces. El interior nos hace pensar que fue construido para hacer corridas de toros en el patio. Es muy bello y está Rodeado por treinta y dos columnas de mármol. Todas las fachadas son muy bonitas, pero obstruye y tapa tanto el palacio, que es bastante difícil encontrar la entrada. 

Rodeando la parte derecha del palacio de Carlos V llegamos a un conjunto de pequeñas casuchas que casi forman un pueblecillo. Todas las rentas las cobra la reina puesto que la Alhambra es propiedad privada de los soberanos reinantes. Así pues, ellos pueden alquilar o vender, pero en el último caso el comprador tiene que pagar una contribución anual a la corona; de hecho, esto hace a los propietarios arrendatarios a los que no se puede echar.

Siguiendo un poco más allá se encuentra todo lo que queda del una vez famoso convento de los franciscanos y que ahora han convertido en pisos. La iglesia está completamente desnuda y con los muros blanqueados. Donde estaba el altar mayor hay un pequeño hueco rodeado por tracerías. Fue aquí donde permanecieron los ataúdes con los cuerpos de Isabel y Fernando esperando la conclusión de las obras de su actual tumba en la Catedral. Aquí también fueron depositados los restos del Gran Capitán antes de ser llevados a San Jerónimo. 

En el patio las columnas son lo único que se puede recomendar. Todo está en ruinas, todo rodeado por sórdida miseria. El convento fue construido por moros conversos al igual que la mayoría de los edificios importantes que se construyeron después de la conquista, algo que ha contribuido a que la arquitectura árabe esté tan extendida, incluso después de que su dinastía se extinguiera. Su magnífica mezquita fue completamente destruida y en su lugar se levantó en 1581 la iglesia de Santa María detrás del palacio de Carlos V.

En medio de una pequeña jungla se levanta una pequeña mezquita que fue comprada, junto con la casa de la moneda, por un coronel inglés, residente en Madrid durante muchos años, quien, con un gran esfuerzo digno de elogio ha restaurado la mezquita, y si hay alguien que nunca haya visto edificios árabes, debería entrar en éste y contemplarlo con gran admiración; los muros y los arcos son los originales y lo único que es nuevo es la decoración. En una habitación que hay más arriba se conserva una losa de mármol con inscripciones árabes en las que se leen instrucciones de como había que acuñar las monedas. Esta antes se encontraba en la casa de la moneda, que el coronel [...] vendió al completo, incluso todos los materiales de construcción; lo único que quedó sin vender fue esta losa y dos leones puesto que eran demasiado pesados para que se los llevasen. Los dos leones solían estar a ambos lados de un estanque frente a la casa de la moneda. Ahora se encuentran a la entrada del jardín en el que está la mezquita.

A Winter Tour in Spain es la obra que escrita por el autor o autora de Dacia Singleton
y Altogether Wrong, ofrece una de las descripciones de España más amenas, ingeniosas
y útiles. El viaje lo realizaron en 1867.

La rendición de Granada

🎨 La rendición de Granada es un cuadro del pintor español Francisco Pradilla y Ortiz finalizada - 1882 🇪🇸

🎨 The surrender of Granada is a painting by the Spanish painter Francisco Pradilla y Ortiz completed - 1882 🇬🇧

15 de marzo de 2020

ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José

ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José (1894-1959)



Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública de la Universidad de Granada. Cofundador de la Agrupación Centro Andaluz de Granada (1918), movimiento intelectual de afirmación andalucista, que pretendía impulsar el desarrollo de la riqueza agrícola, industrial y comercial de Andalucía, sanear los procesos electorales e imprimir mayor autonomía y vitalidad a las entidades locales, así como potenciar las haciendas de los ayuntamientos y diputaciones.



Nació en Granada el 23 de agosto de 1894. Su partida de nacimiento indica que nació en la casa de sus padres, sita en la calle de la Sierpes Alta número uno ―hoy desaparecida, por formar parte de la actual plaza de Isabel la Católica—, siendo inscrito en el Registro Civil el día 27 de ese mismo mes y año con el nombre de José, Alberto, Felipe.



Su padre fue D. Alberto Álvarez de Cienfuegos y Peña, natural de Granada, catedrático de alemán y vinculado al pensamiento Krausista. Su madre, D. ª Dolores Cobos y Maza, era natural de Alcalá la Real (Jaén).

Abuelos paternos: D. Antonio Álvarez de Cienfuegos y Solano, natural de Granada y difunto, y D. ª Dolores Peña y Fernandez, también natural de Granada.

Abuelos maternos: D. Francisco Javier Cobos y Rodríguez, natural de Granada, y D. ª Geronima Maza y Sánchez, natural de Torreperogil (Jaén) y difunta.



Tuvo seis hermanos: Francisco, Germán, Miguel Ángel, Valentín, Alberto y Antonio, siendo el más pequeño de la familia.



Casó en 1920 con D. ª Carmen Campos Aravaca, hija de un notario de Granada, que le dio varios hijos: José Alberto, Isabel…,



Falleció el 27 de agosto de 1959 en Granada, con tan solo 65 años de edad.



Su relación con Granada

Por Real Orden de 5 de octubre de 1933 fue nombrado, en virtud de concurso de traslado en la misma cátedra de la Universidad de Granada. Tomó posesión de dicha plaza el 14 de noviembre de 1933 con el sueldo anual de 10.000 pesetas, encargándose de esta cátedra el resto de su vida.



Expediente de depuración 

incoado el 16 de febrero de 1937, por ser izquierdista y asesor técnico del revolucionario, y presidente de la diputación provincial, Sr. VIRGILIO CASTILLA

Resuelto el 28 de septiembre de 1937 con sanción de suspensión de empleo y sueldo por un año e inhabilitación para cargos directivos y de confianza. El informe de la universidad decía que el imputado no era de izquierdas, pero tampoco de derechas.

Hasta el 9 de septiembre de 1951 no le fue levantada la sanción de inhabilitación que tenía.














Otras actividades y méritos

Director de la Escuela Elemental de Trabajo de Granada (1934).

Encargado de la Sección o Seminario de Estudios Sociales de la Facultad de Derecho de Granada (1943).

Delegado del Ministerio de Hacienda respecto a la intervención de fondos de la administración (1944).

Interventor General de la Universidad de Granada (1956).



Principales obras

Bosquejo de un estudio de la política ferroviaria de España y en particular del régimen de concesiones establecida por nuestra legislación, Madrid, Universidad de Madrid, Tesis Doctoral, 1920.



Principios de economía política de Camilo Supino; traducidos de la 5a ed. italiana José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1920, (reeditado en 1923: Madrid, Gráfica Universal).



Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 7a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1928.



Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 8a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Gráfica Universal, 1931.



Tratado de Economía Política de Adolfo Weber; traducción directa de la 3ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 1931.



Tratado de economía política de Adolfo Weber; traducción directa de la 5ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 4 volúmenes, 1935-1941, [Tomos I y II en 1935, tomo III en 1940 y tomo IV en 1941]. (Tomos I y II reeditados por Bosch en 1943 y 1949).



Hacienda Pública, Granada, Prieto, 1944. (2ª ed.: Granada, Prieto, 1947; 3ª ed.: Granada, Prieto, 1950 y 4ª ed.: Granada, Prieto,1958).



Política social y progreso económico, Granada, Escuela Social de Granada, 1951.



Curso de Economía Política, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1953. (Reeditado por la Imprenta del Sagrado Corazón en 1954; 2ª ed.: Madrid, Instituto Editorial Reus, 1955).



Progreso económico y organización económica: Discurso apertura del Curso Académico de 1955 a 1956 en la Universidad de Granada, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1955






ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José

ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José (1894-1959)

Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública de la Universidad de Granada. Cofundador de la Agrupación Centro Andaluz de Granada (1918), movimiento intelectual de afirmación andalucista, que pretendía impulsar el desarrollo de la riqueza agrícola, industrial y comercial de Andalucía, sanear los procesos electorales e imprimir mayor autonomía y vitalidad a las entidades locales, así como potenciar las haciendas de los ayuntamientos y diputaciones.

Nació en Granada el 23 de agosto de 1894. Su partida de nacimiento indica que nació en la casa de sus padres, sita en la calle de la Sierpes Alta número uno ―hoy desaparecida, por formar parte de la actual plaza de Isabel la Católica—, siendo inscrito en el Registro Civil el día 27 de ese mismo mes y año con el nombre de José, Alberto, Felipe.

Su padre fue D. Alberto Álvarez de Cienfuegos y Peña, natural de Granada, catedrático de alemán y vinculado al pensamiento Krausista. Su madre, D. ª Dolores Cobos y Maza, era natural de Alcalá la Real (Jaén).
Abuelos paternos: D. Antonio Álvarez de Cienfuegos y Solano, natural de Granada y difunto, y D. ª Dolores Peña y Fernandez, también natural de Granada.
Abuelos maternos: D. Francisco Javier Cobos y Rodríguez, natural de Granada, y D. ª Geronima Maza y Sánchez, natural de Torreperogil (Jaén) y difunta.

Tuvo seis hermanos: Francisco, Germán, Miguel Ángel, Valentín, Alberto y Antonio, siendo el más pequeño de la familia.

Casó en 1920 con D. ª Carmen Campos Aravaca, hija de un notario de Granada, que le dio varios hijos: José Alberto, Isabel…,

Falleció el 27 de agosto de 1959 en Granada, con tan solo 65 años de edad.

Su relación con Granada
Por Real Orden de 5 de octubre de 1933 fue nombrado, en virtud de concurso de traslado en la misma cátedra de la Universidad de Granada. Tomó posesión de dicha plaza el 14 de noviembre de 1933 con el sueldo anual de 10.000 pesetas, encargándose de esta cátedra el resto de su vida.

Expediente de depuración 
incoado el 16 de febrero de 1937, por ser izquierdista y asesor técnico del revolucionario, y presidente de la diputación provincial, Sr. VIRGILIO CASTILLA
Resuelto el 28 de septiembre de 1937 con sanción de suspensión de empleo y sueldo por un año e inhabilitación para cargos directivos y de confianza. El informe de la universidad decía que el imputado no era de izquierdas, pero tampoco de derechas.
Hasta el 9 de septiembre de 1951 no le fue levantada la sanción de inhabilitación que tenía.




Otras actividades y méritos
Director de la Escuela Elemental de Trabajo de Granada (1934).
Encargado de la Sección o Seminario de Estudios Sociales de la Facultad de Derecho de Granada (1943).
Delegado del Ministerio de Hacienda respecto a la intervención de fondos de la administración (1944).
Interventor General de la Universidad de Granada (1956).

Principales obras
Bosquejo de un estudio de la política ferroviaria de España y en particular del régimen de concesiones establecida por nuestra legislación, Madrid, Universidad de Madrid, Tesis Doctoral, 1920.

Principios de economía política de Camilo Supino; traducidos de la 5a ed. italiana José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1920, (reeditado en 1923: Madrid, Gráfica Universal).

Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 7a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1928.

Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 8a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Gráfica Universal, 1931.

Tratado de Economía Política de Adolfo Weber; traducción directa de la 3ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 1931.

Tratado de economía política de Adolfo Weber; traducción directa de la 5ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 4 volúmenes, 1935-1941, [Tomos I y II en 1935, tomo III en 1940 y tomo IV en 1941]. (Tomos I y II reeditados por Bosch en 1943 y 1949).

Hacienda Pública, Granada, Prieto, 1944. (2ª ed.: Granada, Prieto, 1947; 3ª ed.: Granada, Prieto, 1950 y 4ª ed.: Granada, Prieto,1958).

Política social y progreso económico, Granada, Escuela Social de Granada, 1951.

Curso de Economía Política, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1953. (Reeditado por la Imprenta del Sagrado Corazón en 1954; 2ª ed.: Madrid, Instituto Editorial Reus, 1955).

Progreso económico y organización económica: Discurso apertura del Curso Académico de 1955 a 1956 en la Universidad de Granada, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1955



JOSÉ ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS

ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS Y COBOS, José (1894-1959)

Catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública de la Universidad de Granada. Cofundador de la Agrupación Centro Andaluz de Granada (1918), movimiento intelectual de afirmación andalucista, que pretendía impulsar el desarrollo de la riqueza agrícola, industrial y comercial de Andalucía, sanear los procesos electorales e imprimir mayor autonomía y vitalidad a las entidades locales, así como potenciar las haciendas de los ayuntamientos y diputaciones.

Nació en Granada el 23 de agosto de 1894. Su partida de nacimiento indica que nació en la casa de sus padres, sita en la calle de la Sierpes Alta número uno ―hoy desaparecida, por formar parte de la actual plaza de Isabel la Católica—, siendo inscrito en el Registro Civil el día 27 de ese mismo mes y año con el nombre de José, Alberto, Felipe.

Su padre fue D. Alberto Álvarez de Cienfuegos y Peña, natural de Granada, catedrático de alemán y vinculado al pensamiento Krausista. Su madre, D. ª Dolores Cobos y Maza, era natural de Alcalá la Real (Jaén).
Abuelos paternos: D. Antonio Álvarez de Cienfuegos y Solano, natural de Granada y difunto, y D. ª Dolores Peña y Fernandez, también natural de Granada.
Abuelos maternos: D. Francisco Javier Cobos y Rodríguez, natural de Granada, y D. ª Geronima Maza y Sánchez, natural de Torreperogil (Jaén) y difunta.

Tuvo seis hermanos: Francisco, Germán, Miguel Ángel, Valentín, Alberto y Antonio, siendo el más pequeño de la familia.

Casó en 1920 con D. ª Carmen Campos Aravaca, hija de un notario de Granada, que le dio varios hijos: José Alberto, Isabel…,

Falleció el 27 de agosto de 1959 en Granada, con tan solo 65 años de edad.

Su relación con Granada
Por Real Orden de 5 de octubre de 1933 fue nombrado, en virtud de concurso de traslado en la misma cátedra de la Universidad de Granada. Tomó posesión de dicha plaza el 14 de noviembre de 1933 con el sueldo anual de 10.000 pesetas, encargándose de esta cátedra el resto de su vida.
Expediente de depuración, incoado el 16 de febrero de 1937, por ser izquierdista y asesor técnico del revolucionario, y presidente de la diputación provincial, Sr. VIRGILIO CASTILLA
Resuelto el 28 de septiembre de 1937 con sanción de suspensión de empleo y sueldo por un año e inhabilitación para cargos directivos y de confianza. El informe de la universidad decía que el imputado no era de izquierdas, pero tampoco de derechas.
Hasta el 9 de septiembre de 1951 no le fue levantada la sanción de inhabilitación que tenía.


Otras actividades y méritos
Director de la Escuela Elemental de Trabajo de Granada (1934).
Encargado de la Sección o Seminario de Estudios Sociales de la Facultad de Derecho de Granada (1943).
Delegado del Ministerio de Hacienda respecto a la intervención de fondos de la administración (1944).
Interventor General de la Universidad de Granada (1956).

Principales obras
Bosquejo de un estudio de la política ferroviaria de España y en particular del régimen de concesiones establecida por nuestra legislación, Madrid, Universidad de Madrid, Tesis Doctoral, 1920.

Principios de economía política de Camilo Supino; traducidos de la 5a ed. italiana José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1920, (reeditado en 1923: Madrid, Gráfica Universal).

Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 7a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1928.

Principios de Economía Política de Camilo Supino; traducidos de la 8a ed. italiana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Madrid, Gráfica Universal, 1931.

Tratado de Economía Política de Adolfo Weber; traducción directa de la 3ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 1931.

Tratado de economía política de Adolfo Weber; traducción directa de la 5ª ed. alemana por José Álvarez de Cienfuegos y Cobos, Barcelona, Librería Bosch, 4 volúmenes, 1935-1941, [Tomos I y II en 1935, tomo III en 1940 y tomo IV en 1941]. (Tomos I y II reeditados por Bosch en 1943 y 1949).

Hacienda Pública, Granada, Prieto, 1944. (2ª ed.: Granada, Prieto, 1947; 3ª ed.: Granada, Prieto, 1950 y 4ª ed.: Granada, Prieto,1958).

Política social y progreso económico, Granada, Escuela Social de Granada, 1951.

Curso de Economía Política, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1953. (Reeditado por la Imprenta del Sagrado Corazón en 1954; 2ª ed.: Madrid, Instituto Editorial Reus, 1955).

Progreso económico y organización económica: Discurso apertura del Curso Académico de 1955 a 1956 en la Universidad de Granada, Granada, Imprenta del Sagrado Corazón, 1955



11 de marzo de 2020

Corral del Carbón


El Corral puede considerarse una obra única al constituir la única alhóndiga de Al-Andalus que ha pervivido a lo largo de los siglos gracias a los diferentes usos que se le han dado. Fue construido en el siglo XIV destinado a la venta de trigo y grano. Tras la Conquista fue  cedido por los Reyes  Católicos a su criado Sancho de Arana y en 1531 aparecía ya nombrado como Corral del Carbón debido a que aquí se alojaban los mercaderes que traían el carbón para ser pesado en el fiel, situado en el entorno del edificio. En el siglo XVI pasó a ser Casa de las Comedias, transformándose notablemente el edifico,  para en el siglo XVII convertirse en el corral de vecinos al ser trasladado el teatro en 1593 al desaparecido Coliseo de Comedias, ubicado entre Mesones y Puerta Real. En 1918 estuvo a punto de ser demolido, pero se evitó su derribo al ser declarado monumento histórico- artístico.
En 1928 fue adquirido por el Estado, realizándose obras de restauración por Torres Balbás entre 1929 y 1931. Nuevas intervenciones se han realizado desde la década de los noventa hasta la actualidad. En el presente, el edificio es sede de la Fundación El Legado Andalusí y en su patio se celebran diversos eventos culturales, como actuaciones teatrales, musicales, etc.

El Teatro Cervantes.


El acto social de ir al teatro constituía la diversión más importante de la vida cultural urbana. Los granadinos asistían a ver representaciones de comedias, dramas, baile, ballet, funciones
de máscaras, canciones, tonadillas, magia, hípica y, sobre todo, ópera. Todas estas actividades tuvieron lugar, durante más de un siglo, en el único espacio que se adaptaba a las  características necesarias para llevarlas a cabo: El Teatro Cervantes.
Además de ofrecer 900 localidades, un café y un “salón de descanso”, este espacio escénico era un lugar de tertulia para la burguesía de la ciudad los días en los que había función.
Por tanto, el Teatro Cervantes tuvo gran influencia en el desarrollo de la vida cultural granadina en la época contemporánea. En este sentido, se desarrolló en los establecimientos y entornos del Teatro un amplio movimiento cultural de cafés y tertulias, que se extendió a las calles colindantes a la Plaza del Campillo y La Manigua.
Esta actividad cultural e intelectual, sin duda, contribuyó al desarrollo de la vida musical de Granada de fines del siglo XIX y principios del XX. Por aquel entonces, los cafés tenían una consideración más amplia que un simple local en el que se consumían bebidas que constituían una institución social y cultural. En ellos se reunía un público heterogéneo, agrupado
en peñas o tertulias muy animadas.

Miguel de Unamuno llegó a decir en una ocasión que: “La verdadera universidad popular
española ha sido el café”.

9 de marzo de 2020

CAMINO DE GRANADA

EL GUERRERO DEL ANTIFAZ
CAMINO DE GRANADA
Nº 326 de EL GUERRERO DEL ANTIFAZ [de 668]
EDITORIAL VALENCIANA, S. A. · Valencia
Edición:PRIMERA · CUADERNO DE HISTORIETA
Distribución:España · 14-XII-1957  · 1,50 pts.

EL LEÓN DE GRANADA

EL GUERRERO DEL ANTIFAZ
EL LEÓN DE GRANADA
Nº 320 de EL GUERRERO DEL ANTIFAZ [de 668]
EDITORIAL VALENCIANA, S. A. · Valencia
Edición:PRIMERA · CUADERNO DE HISTORIETA
Distribución:España · 21-IX-1957  · 1,50 pts.

CLARO DE LUNA - GRANADA

Cuaderno grapado de 12 páginas en blanco y negro excepto la primera, impresa en color.
Contenido:
Edición:PRIMERA · CUADERNO DE HISTORIETA
Distribución:España · 29-X-1959  · 1,50 pts.

Portada en color ilustrada por Julián. Se reproduce un retrato del cantante Mario Lanza.
Páginas 1 a 9: Historieta titulada Granada. Guión de Josefa Inés, dibujo de Julián. La historia está basada en la letra de la canción del mismo título. Dicha letra aparece al comienzo de la narración junto con los créditos de la misma.
Página 10: Letra de las canciones: Extraño en el Paraíso, Alma y corazón, Arrivederci Roma.
Contraportada: Publicidad de esta colección, números publicados y anuncio del título del siguiente número.