28 de diciembre de 2017

Vicente Castillo

Vicente Castillo, nacido en Granada y fallecido en Montbazin (Francia) a los 75 años de edad. En Julio de 1936 era militar profesional de la República con el grado de Teniente, ante los sucesos del día 20 y la insurrección de los facciosos huyo de la ciudad dirigiéndose a Guadix.

Lucho junto a las tropas de la República hasta el final de la guerra en que se exilió a Francia donde sufrió las penalidades que todos sabemos, incrementadas por el hecho de su detención por la Gestapo y su envío a Alemania a un campo de internamiento en que perdió una pierna. De regreso a Francia siempre colaboró con movimientos socialistas y sindicales de izquierda hasta su fallecimiento.

Vicente Castillo

Vicente Castillo, nacido en Granada y fallecido en Montbazin (Francia) a los 75 años de edad. En Julio de 1936 era militar profesional de la República con el grado de Teniente, ante los sucesos del día 20 y la insurrección de los facciosos huyo de la ciudad dirigiéndose a Guadix.
Lucho junto a las tropas de la República hasta el final de la guerra en que se exilió a Francia donde sufrió las penalidades que todos sabemos, incrementadas por el hecho de su detención por la Gestapo y su envío a Alemania a un campo de internamiento en que perdió una pierna. De regreso a Francia siempre colaboró con movimientos socialistas y sindicales de izquierda hasta su fallecimiento.

500 argelinos lucharon en las Brigadas Internacionales contra el fascismo



Guerra Civil Española (1936-1939): 500 argelinos lucharon en las Brigadas Internacionales contra el fascismo





Poco después, se le concedió el mando del batallón “Seis de Febrero”, compuesto por voluntarios de Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, ...


El desembarco de las tropas rebeldes en suelo ibérico significa el comienzo de la Guerra Civil española, que duró hasta 1939, terminará con la victoria militar de Franco, pero hará que decenas de miles de víctimas. Las dos fuerzas, el lado republicano y el campamento de Franco reflejan dos concepciones irreconciliables del mundo. El primero representa las aspiraciones traídas por los sindicatos y los trabajadores, socialistas, comunistas, anarquistas ... La segunda representa los intereses de las grandes potencias y los valores fascistas ... De hecho, la Alemania nazi apoyar las tropas de Franco, mientras los republicanos serán apoyados por la Unión Soviética. Por su parte, Londres y París se siga una política de no intervención en el conflicto español. El movimiento de simpatía había llevado al gobierno republicano español en el mundo culminará en la creación de las Brigadas Internacionales, que, como su nombre indica, los voluntarios de varias partes del mundo apoyan a las tropas regulares leales a la segunda República. Según Francisco Sánchez Ruano, había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países. había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países. había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países.



Argelinos en el campo republicano

Los 500 voluntarios argelinos procedían de Argelia, todavía bajo la colonización francesa, sino también la comunidad de emigrantes de Argelia en Francia, especialmente de París, Lyon, Toulouse, Marsella, Burdeos ... La gran mayoría de los argelinos inscritos en las Brigadas Internacionales eran sindicalistas, socialistas, comunistas, anarquistas, que se reunieron con los británicos, españoles, yugoslavos, los americanos, los marroquíes, franceses, rusos, polacos, etc. de mismas tendencias ideológicas. Enfrente, Franco tenía las tropas rebeldes formadas por soldados españoles y soldados de carrera de Marruecos se enfrentaron a los "moros", el número se incrementará a medida que el progreso de la guerra, después de su inscripción, a veces por la fuerza, llevó a cabo por Franco EDGE en Marruecos. El término "Moro" y siguen vinculados a la actualidad, en el inconsciente colectivo español, estos soldados marroquíes del ejército de Franco, mientras que la designación árabe en general y especialmente el Magreb, para la media española. Por otro lado, el término tiene sus raíces profundamente en la historia, ya que se refiere al origen musulmanes (moros) expulsados ​​por la conquista española en el siglo 15 ... En el caso concreto de la guerra civil 1936-1939 esto llevó a una visión reductiva de la historia, construida sobre el mito del "moro", junto a Franco, un "moro" culpable de todo tipo de atrocidades: saqueo, violación, asesinato ... Sánchez Ruano trata, por tanto, sabiamente, para desmontar este mito y destruyen los estereotipos montados alrededor, dejando al descubierto el "otro lado" del "moro" en la guerra civil española.





500 argelinos lucharon en las Brigadas Internacionales contra el fascismo

Guerra Civil Española (1936-1939): 500 argelinos lucharon en las Brigadas Internacionales contra el fascismo

Poco después, se le concedió el mando del batallón “Seis de Febrero”, compuesto por voluntarios de Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, ...
El desembarco de las tropas rebeldes en suelo ibérico significa el comienzo de la Guerra Civil española, que duró hasta 1939, terminará con la victoria militar de Franco, pero hará que decenas de miles de víctimas. Las dos fuerzas, el lado republicano y el campamento de Franco reflejan dos concepciones irreconciliables del mundo. El primero representa las aspiraciones traídas por los sindicatos y los trabajadores, socialistas, comunistas, anarquistas ... La segunda representa los intereses de las grandes potencias y los valores fascistas ... De hecho, la Alemania nazi apoyar las tropas de Franco, mientras los republicanos serán apoyados por la Unión Soviética. Por su parte, Londres y París se siga una política de no intervención en el conflicto español. El movimiento de simpatía había llevado al gobierno republicano español en el mundo culminará en la creación de las Brigadas Internacionales, que, como su nombre indica, los voluntarios de varias partes del mundo apoyan a las tropas regulares leales a la segunda República. Según Francisco Sánchez Ruano, había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países. había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países. había hasta 53 milicianos países que lucharon en las Brigadas Internacionales. Citado por orden de tamaño, para el recuento de menos de 1.000 voluntarios de Argelia se encuentra en el lugar 13 entre los 41 países.
Argelinos en el campo republicano
Los 500 voluntarios argelinos procedían de Argelia, todavía bajo la colonización francesa, sino también la comunidad de emigrantes de Argelia en Francia, especialmente de París, Lyon, Toulouse, Marsella, Burdeos ... La gran mayoría de los argelinos inscritos en las Brigadas Internacionales eran sindicalistas, socialistas, comunistas, anarquistas, que se reunieron con los británicos, españoles, yugoslavos, los americanos, los marroquíes, franceses, rusos, polacos, etc. de mismas tendencias ideológicas. Enfrente, Franco tenía las tropas rebeldes formadas por soldados españoles y soldados de carrera de Marruecos se enfrentaron a los "moros", el número se incrementará a medida que el progreso de la guerra, después de su inscripción, a veces por la fuerza, llevó a cabo por Franco EDGE en Marruecos. El término "Moro" y siguen vinculados a la actualidad, en el inconsciente colectivo español, estos soldados marroquíes del ejército de Franco, mientras que la designación árabe en general y especialmente el Magreb, para la media española. Por otro lado, el término tiene sus raíces profundamente en la historia, ya que se refiere al origen musulmanes (moros) expulsados ​​por la conquista española en el siglo 15 ... En el caso concreto de la guerra civil 1936-1939 esto llevó a una visión reductiva de la historia, construida sobre el mito del "moro", junto a Franco, un "moro" culpable de todo tipo de atrocidades: saqueo, violación, asesinato ... Sánchez Ruano trata, por tanto, sabiamente, para desmontar este mito y destruyen los estereotipos montados alrededor, dejando al descubierto el "otro lado" del "moro" en la guerra civil española.

Pinos Puente - 1931

Del desapego de los andaluces hacia la Iglesia hay cifras muy expresivas; según el cura de Pinos Puente, en esta localidad residían unas 10.000 personas de las cuales sólo 20 hombres y 200 mujeres iban a la misa dominical antes de la República.

Meses después de la proclamación de ésta, las cifras habían descendido a 10 y 40, respectivamente, con el agravante de que sólo una pequeña minoría de éstos comulgaba los domingos.

El párroco reconocía que la mayoría del pueblo era muy poco religiosa desde antiguo y que estaba fuertemente penetrada por las doctrinas izquierdistas. Este hecho lo explicaba el sacerdote por “la conducta totalmente irreligiosa de muchosricos, y tal vez más aún la de aquellos patronos que llamándose católicos no procuraron el bien espiritual y material de sus obreros, desprestigiando así y haciendo odiosa ante el pueblo la religión que decían

profesar”.

Pinos Puente - 1931

Del desapego de los andaluces hacia la Iglesia hay cifras muy expresivas; según el cura de Pinos Puente, en esta localidad residían unas 10.000 personas de las cuales sólo 20 hombres y 200 mujeres iban a la misa dominical antes de la República.
Meses después de la proclamación de ésta, las cifras habían descendido a 10 y 40, respectivamente, con el agravante de que sólo una pequeña minoría de éstos comulgaba los domingos.
El párroco reconocía que la mayoría del pueblo era muy poco religiosa desde antiguo y que estaba fuertemente penetrada por las doctrinas izquierdistas. Este hecho lo explicaba el sacerdote por “la conducta totalmente irreligiosa de muchosricos, y tal vez más aún la de aquellos patronos que llamándose católicos no procuraron el bien espiritual y material de sus obreros, desprestigiando así y haciendo odiosa ante el pueblo la religión que decían
profesar”.

Diego Martínez Barrio (1883-1962)


Diego Martínez Barrio (1883-1962) fue un político cuyos rasgos fueron su fe republicana y su adscripción a la masonería. Como en más de una circunstancia se ha señalado, ostentó en vida la representación nacional a través de las tres más altas magistraturas de la Segunda República: la Presidencia de la Nación, la del Gobierno y la de las Cortes. 





Había sido además diputado nacional, concejal del Ayuntamiento de Sevilla y, en la masonería, Gran Maestre de la Regional de Mediodía y del Gran Oriente Español.






Resultan especialmente interesantes las relaciones personales y políticas de Martínez Barrio con otros protagonistas de nuestra historia alejados o próximos ideológicamente


y que sorprenden por su cordialidad.


Un rasgo de tolerancia política en unos momentos en los que las tendencias políticas tendían a ser centrífugas. 





Diego Martínez Barrio, republicano y masón, cultivó la amistad de Ignacio Luca de Tena,


monárquico y católico, y del político de la Liga Católica, y con posterioridad diputado de la CEDA, Manuel Giménez Fernández. Especial interés para entender el republicanismo


(antes, durante y después de la SegundaRepública), la democracia, el juego de los partidos políticos y la historia que fue, tienen las referencias a sus relaciones con Alcalá Zamora, Azaña, Negrín, Prieto y, deforma peculiar, Lerroux. 

Martínez Barrio concebía “la pujanza de las actividades masónicas como algo indisolublemente unido al porvenir democrático y liberal de España”.





Diego Martínez Barrio (1883-1962)

Diego Martínez Barrio (1883-1962) fue un político cuyos rasgos fueron su fe republicana y su adscripción a la masonería. Como en más de una circunstancia se ha señalado, ostentó en vida la representación nacional a través de las tres más altas magistraturas de la Segunda República: la Presidencia de la Nación, la del Gobierno y la de las Cortes. 

Había sido además diputado nacional, concejal del Ayuntamiento de Sevilla y, en la masonería, Gran Maestre de la Regional de Mediodía y del Gran Oriente Español.

Resultan especialmente interesantes las relaciones personales y políticas de Martínez Barrio con otros protagonistas de nuestra historia alejados o próximos ideológicamente
y que sorprenden por su cordialidad.
Un rasgo de tolerancia política en unos momentos en los que las tendencias políticas tendían a ser centrífugas. 

Diego Martínez Barrio, republicano y masón, cultivó la amistad de Ignacio Luca de Tena,
monárquico y católico, y del político de la Liga Católica, y con posterioridad diputado de la CEDA, Manuel Giménez Fernández. Especial interés para entender el republicanismo
(antes, durante y después de la SegundaRepública), la democracia, el juego de los partidos políticos y la historia que fue, tienen las referencias a sus relaciones con Alcalá Zamora, Azaña, Negrín, Prieto y, deforma peculiar, Lerroux. 
Martínez Barrio concebía “la pujanza de las actividades masónicas como algo indisolublemente unido al porvenir democrático y liberal de España”.

19 de diciembre de 2017

El Obrero Sanitario. Año 2, no.7

El obrero SANITARIO
ORGANO DEL SINDICATO DE EMPLEADOS DE HOSPITALES (UGT)

Año II 1 JUNIO 1937, Núm. 7

¡¡Hurra al Ejército Regular !! La creación del Ejército Regular es el paso más firme dado hacia la victoria. Camarada sanitario que de él formas parte: De tu disciplina, de tu decisión, de tu arrojo depende, en gran parte, el rápido triunfo de las armas antifascitas. ¡Tenedlo siempre presente!



12 de diciembre de 2017

Granada y la Huelga de 1934

En Alhama, Pinos Puente, Loja, Atarfe y Maracena el paro fue casi total
y la causa principal era el paro forzoso en que se hallaban aquellas poblaciones
campesinas en razón a la escasez de trabajo en dichas fechas.

Terminada oficialmente la huelga el 18 de junio, la reunión del Gobernador
Civil con los líderes provinciales de UGT y Partido Socialista, entre otras
medidas de acuerdo tomó la de liberar a los campesinos que habían sido
encarcelados por orden gubernativa, la reapertura de las Casas del Pueblo
clausuradas y el compromiso del Gobernador de limitar el empleo de la
maquinaria agrícola.

Días después, el 29 de junio, se le participa al citado Gobierno Civil que
ha comenzado a funcionar la Bolsa de Trabajo, dándole cuenta de las
características que concurren en Armilla y que hacen difíciles la colocación
de obreros.


El periódico IDEAL se hace eco de la noticia y expone el problema de
colocación obrera que se cita en el Oficio enviado al Gobernador Civil:
“Ha empezado de nuevo a funcionar el Registro local de Colocación
obrera de este pueblo, sin duda por lo dispuesto en la Circular
recientemente publicada por el señor gobernador civil de la provincia.
El funcionamiento de dicho Registro en nada favorece al elemento obrero,
toda vez que los 5.000 marjales de que se compone el término lo llevan
en arrendamiento 282 labradores, que por la poca extensión de terreno
que cultivan todas las faenas agrícolas la realizan ellos y sus hijos y son
suficientes para hacerlas, puesto que a todas horas trabajan y otros,
careciendo de recursos, las hacen unos a otros sin devengar jornal, por
lo tanto, no necesitan concurrir al expresado Registro en busca de
obreros, pues si les obligaran algunos no podrían abonar el jornal.
En resumen, que los obreros que nada labran, con Registro o sin él,
están en paro forzoso y sin vías de solución en este término municipal,
por no existir medios para ello, ya que es muy reducido con relación al
Censo Campesino, lo que deben tener en cuenta las autoridades cuando
tomen medidas para atender al paro.”

Periodico Ideal, junio de 1934.

Granada y la Huelga de 1934

En Alhama, Pinos Puente, Loja, Atarfe y Maracena el paro fue casi total y la causa principal era el paro forzoso en que se hallaban aquellas poblaciones campesinas en razón a la escasez de trabajo en dichas fechas.
Terminada oficialmente la huelga el 18 de junio, la reunión del Gobernador Civil con los líderes provinciales de UGT y Partido Socialista, entre otras medidas de acuerdo tomó la de liberar a los campesinos que habían sido encarcelados por orden gubernativa, la reapertura de las Casas del Pueblo clausuradas y el compromiso del Gobernador de limitar el empleo de la maquinaria agrícola.
Días después, el 29 de junio, se le participa al citado Gobierno Civil que ha comenzado a funcionar la Bolsa de Trabajo, dándole cuenta de las características que concurren en Armilla y que hacen difíciles la colocación de obreros.
El periódico IDEAL se hace eco de la noticia y expone el problema de colocación obrera que se cita en el Oficio enviado al Gobernador Civil: “Ha empezado de nuevo a funcionar el Registro local de Colocación obrera de este pueblo, sin duda por lo dispuesto en la Circular recientemente publicada por el señor gobernador civil de la provincia. El funcionamiento de dicho Registro en nada favorece al elemento obrero, toda vez que los 5.000 marjales de que se compone el término lo llevan en arrendamiento 282 labradores, que por la poca extensión de terreno que cultivan todas las faenas agrícolas la realizan ellos y sus hijos y son suficientes para hacerlas, puesto que a todas horas trabajan y otros, careciendo de recursos, las hacen unos a otros sin devengar jornal, por lo tanto, no necesitan concurrir al expresado Registro en busca de obreros, pues si les obligaran algunos no podrían abonar el jornal. En resumen, que los obreros que nada labran, con Registro o sin él, están en paro forzoso y sin vías de solución en este término municipal, por no existir medios para ello, ya que es muy reducido con relación al Censo Campesino, lo que deben tener en cuenta las autoridades cuando tomen medidas para atender al paro.”
Periodico Ideal, junio de 1934.

11 de diciembre de 2017

Opiniones de Mujeres, de Carmen Dominguez


Una mujer ha habido en nuestra España, bravo ejemplo a las demás mujeres, que ha regido por vez primera los destinos de un pueblo. La primera alcaldesa que un pueblecito aragonés, el de Gallur, tuvo en régimen republicano, es la autora de este libro, es María Domínguez. 
No es posible hacer aquí ni aun un resumen de su vida. Intentarlo, sería tarea inútil. La vida de María no puede escribirse en unas líneas, ni concentrarse en unas páginas; necesita un libro para ella, y felices de aquellas vidas que tanto se salen de la vulgaridad y del anónimo, que merecen que para relatarlas se les dedique tanta y tan dilatada extensión. Feliz, pues, María Domínguez, que merece vivir todo lo que ha vivido y como lo ha vivido, para curtirla en plena madurez y darle toda la sana serenidad de una larga experiencia. 
Por ello he de ofrendarle con viva simpatía este pró­logo a sus bellas conferencias de mujer liberal. Prólogo que es también una conferencia, con que señalé mi ingreso en la Económica Matritense de Amigos del País. No pretendo, con ello, empequeñecer las de María. 
Ella, que sabe lo mucho que la aprecio y admiro, sabe bien que no. Pero para el público me interesa hacerlo constar. No pretende servir mi conferencia, de contraste para destacar aciertos o errores, sino ser tema abstracto de imparcialidad objetiva e histórica, que pueda servir de preámbulo a las....


 Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000201522&page=1

Opiniones de Mujeres, de Maria Dominguez


Una mujer ha habido en nuestra España, bravo ejemplo a las demás mujeres, que ha regido por vez primera los destinos de un pueblo. La primera alcaldesa que un pueblecito aragonés, el de Gallur, tuvo en régimen republicano, es la autora de este libro, es María Domínguez. 
No es posible hacer aquí ni aun un resumen de su vida. Intentarlo, sería tarea inútil. La vida de María no puede escribirse en unas líneas, ni concentrarse en unas páginas; necesita un libro para ella, y felices de aquellas vidas que tanto se salen de la vulgaridad y del anónimo, que merecen que para relatarlas se les dedique tanta y tan dilatada extensión. Feliz, pues, María Domínguez, que merece vivir todo lo que ha vivido y como lo ha vivido, para curtirla en plena madurez y darle toda la sana serenidad de una larga experiencia. 
Por ello he de ofrendarle con viva simpatía este pró­logo a sus bellas conferencias de mujer liberal. Prólogo que es también una conferencia, con que señalé mi ingreso en la Económica Matritense de Amigos del País. No pretendo, con ello, empequeñecer las de María. 
Ella, que sabe lo mucho que la aprecio y admiro, sabe bien que no. Pero para el público me interesa hacerlo constar. No pretende servir mi conferencia, de contraste para destacar aciertos o errores, sino ser tema abstracto de imparcialidad objetiva e histórica, que pueda servir de preámbulo a las....


 Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000201522&page=1

BARRERA DOMINGO, Andrés


Barrera Domingo, Andrés



Versión para imprimir






BARRERA DOMINGO, Andrés


Miembro de la UGT de Iznalloz (Granada)


[?]




Miembro de la UGT de Iznalloz (Granada) de la que fue presidente. Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 15 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 17 de octubre de 1942.



Fuentes: J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, p. 585


BARRERA DOMINGO, Andrés

Barrera Domingo, Andrés

Versión para imprimir
BARRERA DOMINGO, Andrés
Miembro de la UGT de Iznalloz (Granada)
[?]
Miembro de la UGT de Iznalloz (Granada) de la que fue presidente. Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 15 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 17 de octubre de 1942.
Fuentes: J. HIDALGO CÁMARA. Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950.- Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014, p. 585

5 de diciembre de 2017

El programa socialista, comentarios por Pablo Iglesias

Considerando: 
Que esta sociedad es injusta porque divide á sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas; una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada; 
Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia politica; 
Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder político, del cual se vale para dominar al proletariado. 

Por otra parte: Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que los produce; 
Que esto no puede conseguirse sino transformando la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad común de la sociedad entera; 
Que la poderosa palanca con que el proletariado ha de destruir los obstáculos que á la transformación de la propiedad se oponen ha de ser el Poder político, del cual se vale la burguesía para impedir la reívindicación de nuestros derechos, 

El Partido Socialista declara que tiene por aspiración: 
1." La posesión del Poder politico por la clase trabajadora. 
 Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000187670&page=1

Páginas escogidas, Pablo Iglesias




Cuanto se haga por destacar la enorme labor educadora de Pablo Iglesias cerca del proletariado nos parecerá siempre insuficiente para dar cabal idea del titánico esfuerzo que aquel hombre realizó durante tantos años, con la palabra y con la pluma, para hacer conocer a los trabajadores las causas de su dependencia económica, y para convencerles de la necesidad de buscar en su organización como clase el remedio de aquélla. 


A ese fin escribió Iglesias centenares de artículos, asi en El Socialista donde tanto trabajó,  como en los demás periódicos del Partido. De su pluma brotaban espontáneamente los argumentos adecuados a su tesis con una fuerza de persuasión tal, con una lógica tan abrumadora, que sus escritos son de difícil réplica. Cualquier acontecimiento que la actualidad ofrecía, servíale al maestro para deducir enseñanzas aplicables a la causa del proletariado, puntualizando su verdadero sentido a fin de que la opinión de los trabajadores no se extraviase o cayese en lamentables equívocos. Los artículos que componen el presente folleto pertenecen a la índole de los que aludimos, habiendo sido elegidos al azar, y los reproducimos ahora con el propósito de ofrendarlos a nuestros camaradas para que se mantenga vivo en su espíritu el recuerdo y el ejemplo de inolvidable guía de los trabajadores españoles.




Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000187605&page=1


Páginas escogidas, Pablo Iglesias

Cuanto se haga por destacar la enorme labor educadora de Pablo Iglesias cerca del proletariado nos parecerá siempre insuficiente para dar cabal idea del titánico esfuerzo que aquel hombre realizó durante tantos años, con la palabra y con la pluma, para hacer conocer a los trabajadores las causas de su dependencia económica, y para convencerles de la necesidad de buscar en su organización como clase el remedio de aquélla. 
A ese fin escribió Iglesias centenares de artículos, asi en El Socialista donde tanto trabajó,  como en los demás periódicos del Partido. De su pluma brotaban espontáneamente los argumentos adecuados a su tesis con una fuerza de persuasión tal, con una lógica tan abrumadora, que sus escritos son de difícil réplica. Cualquier acontecimiento que la actualidad ofrecía, servíale al maestro para deducir enseñanzas aplicables a la causa del proletariado, puntualizando su verdadero sentido a fin de que la opinión de los trabajadores no se extraviase o cayese en lamentables equívocos. Los artículos que componen el presente folleto pertenecen a la índole de los que aludimos, habiendo sido elegidos al azar, y los reproducimos ahora con el propósito de ofrendarlos a nuestros camaradas para que se mantenga vivo en su espíritu el recuerdo y el ejemplo de inolvidable guía de los trabajadores españoles.

Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000187605&page=1

Páginas escogidas, Pablo Iglesias

Cuanto se haga por destacar la enorme labor educadora de Pablo Iglesias cerca del proletariado nos parecerá siempre insuficiente para dar cabal idea del titánico esfuerzo que aquel hombre realizó durante tantos años, con la palabra y con la pluma, para hacer conocer a los trabajadores las causas de su dependencia económica, y para convencerles de la necesidad de buscar en su organización como clase el remedio de aquélla. 
A ese fin escribió Iglesias centenares de artículos, asi en El Socialista donde tanto trabajó,  como en los demás periódicos del Partido. De su pluma brotaban espontáneamente los argumentos adecuados a su tesis con una fuerza de persuasión tal, con una lógica tan abrumadora, que sus escritos son de difícil réplica. Cualquier acontecimiento que la actualidad ofrecía, servíale al maestro para deducir enseñanzas aplicables a la causa del proletariado, puntualizando su verdadero sentido a fin de que la opinión de los trabajadores no se extraviase o cayese en lamentables equívocos. Los artículos que componen el presente folleto pertenecen a la índole de los que aludimos, habiendo sido elegidos al azar, y los reproducimos ahora con el propósito de ofrendarlos a nuestros camaradas para que se mantenga vivo en su espíritu el recuerdo y el ejemplo de inolvidable guía de los trabajadores españoles.

Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000187605&page=1

Cien cartas inéditas de Pablo Iglesias a Isidoro Acevedo, prólogo de Isidro R. Mendieta




Henos aquí ante cien cartas inéditas de Pablo Iglesias. El polvo de los años ha impreso en sus hojas  manuscritas la pátina inevitable del tiempo. Cien cartas, color de pergamino, trazos rápidos y nerviosos unas, lentos y temblones, otras, nos traen el recuerdo emocionado, a veces triste y doloroso, de la figura señera del «Abuelo». 




Otro abuelo —setenta años respetables, prendidos en los hilillos de plata de sus luengas barbas— las ha puesto en nuestras manos. Es Isidoro Acevedo. De la vieja guardia socialista. De aquella generación que, a golpe de sacrificio y a costa de abnegación y voluntad, abrió brecha por primera vez en la conciencia del  proletariado español. Las cien cartas reposaban, guardadas como oro en paño, en el arcón de los recuerdos de Acevedo. Un viejo y descolorido balduque, ¿de dónde podría sacarlo este viejo de anda¬ res cansinos y mirada agradable?, trazaba su aspa roja sobre el paquete que las contenía. Y sobre él, como añoranza del tiempo pasado, un rótulo manuscrito. Este: «Cien cartas de Pablo Iglesias. De 1901 a 1920»


Acevedo guardaba su tesoro. Nadie había jamás husmeado en sus riquezas. Pero un día, tableteo de ametralladora a poca distancia, estampidos de artillería que rompían el silencio triste y dolorido de la gran ciudad sitiada, el viejo militante tuvo la debilidad de poner sus recuerdos en manos de un periodista. Las cien cartas inéditas de Iglesias desfilaron, quizá con ansia febril de descubrir los secretos de una época histórica, por manos de quien esto escribe. Acevedo, preocupado posiblemente por el porvenir que aguardara a aquel tesoro oculto, meditaba silencioso ante los viejos pergaminos. Era toda su vida. Recordaba su pasado... Días de lucha, de abnegación. Sacrificios, persecuciones. Toda su trayectoria, parte de sus luchas más duras estaba allí, en aquellas cuartillas descoloridas por el tiempo... 


—Me faltan muchas—musitó con no poco dolor—. 


La Policía, en sus frecuentes incursiones, ha ido poco a poco destruyendo parte de mi pasado. Y nosotros seguíamos leyendo, ávidos, devorando con nuestros ojos las cuartillas autógrafas del fundador del Socialismo español. De repente, un alto en el camino. La vieja y la nueva generación se entrechocaron en una mirada escrutadora. ¿Por qué no edita usted estas cartas?, inquirimos súbitamente. 


Sería interesante conocer ahora, precisamente ahora, los secretos de la política proletaria en los tiempos heroicos. Acevedo meditó un momento. Sus ojos, enternecidos quizá por el recuerdo y la nostalgia, se fijaron en las cien cartas polvorientas.


Lo pensaré, lo pensaré... Podría ser interesante, ¿verdad?....



Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:

 Cien cartas inéditas de Pablo Iglesias a Isidoro Acevedo prólogo de Isidro R. Mendieta




Cien cartas inéditas de Pablo Iglesias a Isidoro Acevedo, prólogo de Isidro R. Mendieta


Henos aquí ante cien cartas inéditas de Pablo Iglesias. El polvo de los años ha impreso en sus hojas  manuscritas la pátina inevitable del tiempo. Cien cartas, color de pergamino, trazos rápidos y nerviosos unas, lentos y temblones, otras, nos traen el recuerdo emocionado, a veces triste y doloroso, de la figura señera del «Abuelo». 

Otro abuelo —setenta años respetables, prendidos en los hilillos de plata de sus luengas barbas— las ha puesto en nuestras manos. Es Isidoro Acevedo. De la vieja guardia socialista. De aquella generación que, a golpe de sacrificio y a costa de abnegación y voluntad, abrió brecha por primera vez en la conciencia del  proletariado español. Las cien cartas reposaban, guardadas como oro en paño, en el arcón de los recuerdos de Acevedo. Un viejo y descolorido balduque, ¿de dónde podría sacarlo este viejo de anda¬ res cansinos y mirada agradable?, trazaba su aspa roja sobre el paquete que las contenía. Y sobre él, como añoranza del tiempo pasado, un rótulo manuscrito. Este: «Cien cartas de Pablo Iglesias. De 1901 a 1920»
Acevedo guardaba su tesoro. Nadie había jamás husmeado en sus riquezas. Pero un día, tableteo de ametralladora a poca distancia, estampidos de artillería que rompían el silencio triste y dolorido de la gran ciudad sitiada, el viejo militante tuvo la debilidad de poner sus recuerdos en manos de un periodista. Las cien cartas inéditas de Iglesias desfilaron, quizá con ansia febril de descubrir los secretos de una época histórica, por manos de quien esto escribe. Acevedo, preocupado posiblemente por el porvenir que aguardara a aquel tesoro oculto, meditaba silencioso ante los viejos pergaminos. Era toda su vida. Recordaba su pasado... Días de lucha, de abnegación. Sacrificios, persecuciones. Toda su trayectoria, parte de sus luchas más duras estaba allí, en aquellas cuartillas descoloridas por el tiempo... 
—Me faltan muchas—musitó con no poco dolor—. 
La Policía, en sus frecuentes incursiones, ha ido poco a poco destruyendo parte de mi pasado. Y nosotros seguíamos leyendo, ávidos, devorando con nuestros ojos las cuartillas autógrafas del fundador del Socialismo español. De repente, un alto en el camino. La vieja y la nueva generación se entrechocaron en una mirada escrutadora. ¿Por qué no edita usted estas cartas?, inquirimos súbitamente. 
Sería interesante conocer ahora, precisamente ahora, los secretos de la política proletaria en los tiempos heroicos. Acevedo meditó un momento. Sus ojos, enternecidos quizá por el recuerdo y la nostalgia, se fijaron en las cien cartas polvorientas.
Lo pensaré, lo pensaré... Podría ser interesante, ¿verdad?....

Esta obra está disponible en formato digital con descarga libre en el siguiente enlace:
 Cien cartas inéditas de Pablo Iglesias a Isidoro Acevedo prólogo de Isidro R. Mendieta


3 de diciembre de 2017

La primera lista. María Izquierdo...

La primera lista. 



“En las primeras elecciones yo iba la primera en la lista, por mi cargo de secretaria general, como solía hacerse. En el Comité Federal colocan de primero a Manuel Fernández Montesinos, que era el hijo del alcalde socialista fusilado en el 36, igual que su tío Federico García Lorca, y eso representaba un buen tirón, además Manolo tenía mucho éxito en los mítines. 



Yo pasé al segundo lugar, y a todos nos pareció bien ese cambio. Si yo volviera a hacer ahora la lista hubiera recuperado más a los históricos. Porque los jóvenes tapamos demasiado a los históricos, con los que conectamos pronto a través de Ginés, Juan Tapia, Ángel Gómez, Pedro Fornel...Todo ese núcleo de históricos que se fue uniendo y pudimos recuperar para la organización. Pero no llegaron a tiempo. Algunos de ellos, que eran maestros, ya estaban muy mayores. 



Por eso, lo mejor que se hizo en el Parlamento fue el reconocimiento para los maestros de la República y se les reconoció la pensión como si hubieran estado en activo. A mi también me interesó destacar, desde el principio, el tema de la mujer en los mítines y a partir de este momento no había ya ninguna reserva en los ambientes políticos contra la promoción de la mujer. Pero tarda mucho en producir sus frutos este fenómeno”.









Foto de Izquierdo Rojo, María




PSOE




I Legislatura ( 1979-1982 )


Izquierdo Rojo, María



Ficha personal



  • Diputada de la Constituyente ,  I y  III legislaturas.

  • Casada y separada. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Doctora en Filología Románica. Ingresó en el PSOE y UGT en 1973, desempeñando los cargos: Secretaria Provincial de Formación FETE-UGT, Secretaria de Formación de la Agrupación Provincial del PSOE en Granada, Representante en el Comité Federal de la Agrupación Provincial del PSOE de Granada. Diputada por Granada en las elecciones del 15 de junio de 1977. Consejera en la Junta de Andalucía (PSOE) en 1978. Es Promotora de los centros Asesores de la Mujer de Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla. Cesa tras las elecciones municipales del 3 de abril de 1979. En la actual Legislatura es elegida Secretaria Segunda del Congreso de los Diputados.




La primera lista. María Izquierdo...

La primera lista. 

“En las primeras elecciones yo iba la primera en la lista, por mi cargo de secretaria general, como solía hacerse. En el Comité Federal colocan de primero a Manuel Fernández Montesinos, que era el hijo del alcalde socialista fusilado en el 36, igual que su tío Federico García Lorca, y eso representaba un buen tirón, además Manolo tenía mucho éxito en los mítines. 

Yo pasé al segundo lugar, y a todos nos pareció bien ese cambio. Si yo volviera a hacer ahora la lista hubiera recuperado más a los históricos. Porque los jóvenes tapamos demasiado a los históricos, con los que conectamos pronto a través de Ginés, Juan Tapia, Ángel Gómez, Pedro Fornel...Todo ese núcleo de históricos que se fue uniendo y pudimos recuperar para la organización. Pero no llegaron a tiempo. Algunos de ellos, que eran maestros, ya estaban muy mayores. 

Por eso, lo mejor que se hizo en el Parlamento fue el reconocimiento para los maestros de la República y se les reconoció la pensión como si hubieran estado en activo. A mi también me interesó destacar, desde el principio, el tema de la mujer en los mítines y a partir de este momento no había ya ninguna reserva en los ambientes políticos contra la promoción de la mujer. Pero tarda mucho en producir sus frutos este fenómeno”.



Foto de Izquierdo Rojo, María
PSOE
I Legislatura ( 1979-1982 )
Izquierdo Rojo, María
Ficha personal
  • Diputada de la Constituyente ,  I y  III legislaturas.
  • Casada y separada. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Doctora en Filología Románica. Ingresó en el PSOE y UGT en 1973, desempeñando los cargos: Secretaria Provincial de Formación FETE-UGT, Secretaria de Formación de la Agrupación Provincial del PSOE en Granada, Representante en el Comité Federal de la Agrupación Provincial del PSOE de Granada. Diputada por Granada en las elecciones del 15 de junio de 1977. Consejera en la Junta de Andalucía (PSOE) en 1978. Es Promotora de los centros Asesores de la Mujer de Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla. Cesa tras las elecciones municipales del 3 de abril de 1979. En la actual Legislatura es elegida Secretaria Segunda del Congreso de los Diputados.

El Duende se hizo cante....

Tenía miedo, no quería quedarse solo en su casa de Alcalá 102, y le preguntó a la madre de Rafael qué debía hacer, si permanecer o irse de una ciudad en cuyos campos él mismo vislumbraba un porvenir lleno de muertos. Le ofrecieron casa y él simuló dudar, pero la decisión estaba tomada, iría a Granada. "Me voy a Granada y que sea lo que Dios quiera". 




El Duende se hizo cante....

Tenía miedo, no quería quedarse solo en su casa de Alcalá 102, y le preguntó a la madre de Rafael qué debía hacer, si permanecer o irse de una ciudad en cuyos campos él mismo vislumbraba un porvenir lleno de muertos. Le ofrecieron casa y él simuló dudar, pero la decisión estaba tomada, iría a Granada. "Me voy a Granada y que sea lo que Dios quiera". 

1 de diciembre de 2017

Carta de Emucesa al Juez Garzon, 2008 - Enterramientos


"De las 515 inhumaciones comprendidas en el listado y que pudieran estar relacionadas con la causa de la solicitud se ha tratado de averiguar su situación y destino posterior, con el resultado de que ninguno de los restos correspondientes a tales cadáveres pueden ser localizados. La razón es que todas las fosas en que se produjeron los enterramientos fueron posteriormente reutilizadas en buena parte, y finalmente entre los años 60 y 80 del pasado siglo XX, fueron levantadas todas, exhumándose su contenido para depositarlo en osario general sin identificar.


De los datos existentes en la Empresa e investigación realizada, se obtiene el resultado siguiente: Se desconoce la ubicación de los sitios denominados "Ensanche", "Bancal" y "Pie Cerro", por lo que ningún dato físico se ha podido constatar. En cuanto a las fosas del Patio de Santiago, San José y San Ramón, fueron levantadas para realizar construcciones funerarias y urbanización, sin que conste el destino de ninguno de los restos. En cuanto al Patio de la Ermita, fue igualmente objeto de exhumación y construcción por esta Empresa (creada en 1.991), pero de las fosas relacionadas únicamente quedaba identificación de dos, las números 451-izquierda y 452- izquierda. La primera fue objeto de exhumación el 30 de noviembre de 1.995, y sólo contenía unos restos con la identificación "Eloisa". La segunda fue objeto de exhumación el 20 de marzo de 1.996, pero se comprobó que estaba vacía."






Carta de Emucesa al Juez Garzon, 2008 - Enterramientos

"De las 515 inhumaciones comprendidas en el listado y que pudieran estar relacionadas con la causa de la solicitud se ha tratado de averiguar su situación y destino posterior, con el resultado de que ninguno de los restos correspondientes a tales cadáveres pueden ser localizados. La razón es que todas las fosas en que se produjeron los enterramientos fueron posteriormente reutilizadas en buena parte, y finalmente entre los años 60 y 80 del pasado siglo XX, fueron levantadas todas, exhumándose su contenido para depositarlo en osario general sin identificar.
De los datos existentes en la Empresa e investigación realizada, se obtiene el resultado siguiente: Se desconoce la ubicación de los sitios denominados "Ensanche", "Bancal" y "Pie Cerro", por lo que ningún dato físico se ha podido constatar. En cuanto a las fosas del Patio de Santiago, San José y San Ramón, fueron levantadas para realizar construcciones funerarias y urbanización, sin que conste el destino de ninguno de los restos. En cuanto al Patio de la Ermita, fue igualmente objeto de exhumación y construcción por esta Empresa (creada en 1.991), pero de las fosas relacionadas únicamente quedaba identificación de dos, las números 451-izquierda y 452- izquierda. La primera fue objeto de exhumación el 30 de noviembre de 1.995, y sólo contenía unos restos con la identificación "Eloisa". La segunda fue objeto de exhumación el 20 de marzo de 1.996, pero se comprobó que estaba vacía."