26 de diciembre de 2011

Arqueologia Romana en Íllora

Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

Descripción:
Estela rectangular, de piedra de superficie grosera y sin adornos. La parte superior está tallada en forma semicircular por delante y tiene forma rectangular por detrás. A ambos lados se aprecia una escotadura central que deja dos salientes que no sabemos para que se hicieron, tal vez, para empotrarla en un muro o colocarla junto al sepulcro. Sólo se conserva el de la derecha. Lleva zócalo sin desbastar por estar destinada a hincarse en la tierra. Por detrás lleva una amplia canaladura transversal. El área destinada al texto se ha rebajado de la superficie y está delimitada por una cartela rectangular, con moldura de bisel, situada en el tercio superior de la estela.Inscripciones/Leyendas Tercio superior de la cara externa, Incisión, capital actuaria, Latín, funerario
(Annia Rústica, hija de Cayo, de 22 años de edad, aquí está enterrada. Sea para tí la tierra ligera) [Las letras son capitales actuarias, torpes y de mal estilo, pero claras, de 6,6 a 5 cm., menos la última línea con tan sólo 2 cm; para la puntuación alternan puntos cuadrangulares con triangulares y se conservan también las líneas guía. 

Contexto Cultural/Estilo:  Alto Imperio Romano
Lugar de Procedencia:     El Caserón, Illora, Granada)
Hallazgo casual, Duque de Wellington y Ciudad Rodrigo.
[El lugar llamado El Caserón está cerca del Molino del Rey, situado éste a su vez en la Vega de Obeila.]

Clasificación Razonada El epitafio Annia Rustica es curioso por estar duplicado. Esta lápida apareció en un contexto arqueológico consistente en un sepulcro en forma de edícula, junto con otras dos, una posiblemente de su padre C. Iunius Severus y otra, que repite el mismo texto epigráfico que ésta, aunque con ligeras variantes de lectura. Esto ha llevado a L. Fernández Fuster a considerar a esta segunda como una falsificación de la anterior. Sin embargo, nosotros, tras analizar ambas lápidas y, teniendo en cuenta el lugar y las circunstancias del hallazgo, así como las características formales y epigráficas de las mismas, creemos que se trata de dos estelas funerarias diferentes y auténticas, escritas en la misma época y por la misma mano, dedicadas a la misma persona. De ambas, ésta que comentamos en primer lugar, se debió esculpir posteriormente, con la simple intención, por parte del lapicida, de perfeccionar el texto que había grabado anteriormente.Tal vez sólo por su afán de perfeccionismo. Nos ha llevado a esta conclusión, aparte de lo anteriormente reseñado, el hecho de que esta lápida posee los caracteres del texto epigráfico mejor confeccionados, más precisos y mejor distribuidos.También el contexto arqueológico en que aparecen ambas lápidas, un sepulcro, probablemente familiar, en forma de edícula, que avala que sus dueños debían ser económicamente fuertes, como para permitirse el lujo de repetir una estela que no era de su total agrado. Por lo que respecta a la onomástica utilizada, el nomen Annia es muy frecuente en la onomástica primitiva de Hispania, de la Tarraconense y de la Bética. El cognomen Rustica es también típicamente latino y hace referencia a defectos de tipo moral o, incluso, a la condición de aldeano o de campesino, que es lo que debía ser, con toda seguridad, la familia de Annia Rústica, que, probablemente, viviría en una villa romana. Por el tipo de letra y las fórmulas utilizadas puede datarse en el siglo II; para Stylow podría ser de la época de los Severos.

14 de diciembre de 2011

De Alomartes a New York: Aceite de Oliva.

Esta es la portada del Libro "Menú del Día", escrito por el gastrónomo y periodista ROHAN DALT, que se ha editado en la ciudad de Nueva York y distribuido a las librerías de Estados Unidos.


En el mismo podemos encontrar una receta de cocina típica granadina como es el Remojón. Ensalada de Patata con cebolleta,  Naranja, bacalao, granos de granada y aceitunas negras que tiene como ingrediente básico el Aceite de Oliva Virgen Extra.


Para poner esta receta en el libro DALT recurrió a dos de los mejores restauradores de Granada:  Antonio Torres y Luis Oruezábal, dueños del Restaurante Chiquito en pleno centro de la Capital. Estos recomendaron al autor que la calidad del Aceite debía ser extraordinaria y en ningún lugar lo encuentran mejor que el que se recomienda en el libro:

Y aquí va la receta, por cierto que muy próxima a la original que hacia mi suegra y la Abuela de mi mujer que era natural de Íllora y vivió en el Cortijo de La Loma de Taura.



13 de diciembre de 2011

12 de diciembre de 2011

24 de noviembre de 2011

Una huella dolorosa de la Guerra

A través de las noticias aparecidas en IDEAL y GRANADA HOY, he encontrado un estudio realizado por JOSÉ IGNACIO BARRERA MATURANA, Arqueólogo Colegiado núm. 8.304 del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada. 
Reproducido en el Periódico Digital GRANADAIMEDIA encontramos esta fotografía en la que un vecino de Íllora deja memoria de su paso por la Prisión Provincial de Granada en  1.948
    

El autor del articulo es Álvaro Calleja y dice así:
La práctica totalidad de la fachada principal de la Prisión Provincial de Granada, orientada a la avenida de Madrid, fue derribada hace ahora casi un año sin atender a su historia. Con anterioridad se había descartado reconvertir el edificio en instalaciones de uso social. Solo se accedió, de manera simbólica, a preservar la entrada principal por el escudo que certifica que el penal fue construido en la II República por encargo de la entonces directora de prisiones, Victoria Kent .Días antes de procederse a la demolición, el arqueólogo José Ignacio Barrera Maturana  se acercó a sus muros en busca de historias. Las encontró plasmadas en los grafitos que se conservan en los ladrillos de la fachada y elaboró un minucioso trabajo de documentación que entregó en octubre a la Junta de Andalucía para que, lo que queda del edificio, sea declarado ‘Lugar de Memoria Histórica de Andalucía’.Pretendemos con esta declaración que la población conozca nuestra historia reciente. Que las vivencias de las miles de personas que sufrieron la represión franquista no caigan en el olvido y formen parte de la nuestra memoria colectiva“, argumenta Barrera en su escrito dirigido a la Oficina del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica.Además del escudo republicano, en perfecto estado salvo una fisura que lo atraviesa -un símbolo que, para sorpresa de todos, ha resistido al paso de la dictadura franquista- Barrera descubrió en los muros de la vieja prisión más de 200 grafitos dibujados con lápiz negro, muchos ya desaparecidos después de que las excavadoras destruyeran el frontal principal de la fachada. Aún se conservan algunos. Cualquiera que se acerque puede ver inscripciones y motivos figurativos realizados entre 1937 y 1963.En la solicitud dirigida a la Junta de Andalucía, Barrera argumenta que la recuperación de la puerta de la prisión puede servir para homenajear a los que “perdieron la vida por defender la legalidad democrática de la República”. La entrada a la cárcel precisa, según el arqueólogo, de una restauración dirigida a conservar los elementos decorativos y los grafitos. También propone instalar en su interior paneles explicativos sobre la historia de la prisión. Nos queda su puerta principal, aquella que cruzaron miles de personas: unas, camino de un largo y perpetuo encierro, y otras, hacia un destino fatal, las tapias del cementerio”.

23 de noviembre de 2011

El Convento de San Pedro de Alcantara - parte 3


DEPLORABLE DESGRACIA PARA LOS HERMANOS
Desde el año 1670 hasta el 1680, los prelados granadinos, considerando que tanto la iglesia, cuanto el lugar que ocupaban los frailes eran bastante pequeños y considerablemente incómodos, desearon ampliar así una como el otro, pero dada la escasez de limosnas debidas a la penuria de los tiempos y de la peste que asoló a España en este intervalo de tiempo, solamente pudieron levantar una parva iglesia y una habitación que tan poco ofrecía muchas comodidades. Pero para colmo de desdichas, ésta, la iglesia ardió totalmente en el año 1680. Para reparar tal ruina trabajaron con todo su esfuerzo los superiores del convento, cosa que no pudieron ver finalizada, a causa de la extrema pobreza de aquellos años. No obstante, el guardián, fray Antonio Martínez, contando ya con limosnas de más consideración, la reparó totalmente en el año 1684.



AMPLIACIÓN DE LA IGLESIA Y ENSANCHAMIENTO DEL CONVENTO
En el capítulo provincial celebrado en Granada el quince de julio de 1687, fue destinado para la prefectura del convento, el confesor, fray Alfonso Galindo. Quien inmediatamente tomo posesión de la misma y llevado por su gran celo hacia Dios y los religiosos se propuso firmemente construir una iglesia más amplia y agrandar el convento. Como señal de que la divinidad aprobaba este proyecto, mientras se acopiaban los materiales para la construcción, se produjeron una serie de milagros, de los que el cronista nos narra los siguientes: La señora Dª Juana Rojo, natural de la villa y piadosa devota de los hermanos comenzó a padecer una fiebre maligna que la puso al borde de la muerte. Para remediar su mal, invocando a S. Pedro de Alcántara, le aplicaron una reliquia del mismo que se guardaba en el convento. Inmediatamente entró en una especie de éxtasis en el cual contempló una serie de santos que salían de este convente, entre los que se encontraba el referido S. Pedro que la dijo a la enferma: Pide a Dios la salud por los tres cilicios con los que continuamente castigaba mi cuerpo y te verás sana y salva. La enferma al recobrarse del trance, hizo loo que el santo le había mandado e inmediatamente su cuerpo recobró totalmente la salud.
Otro hecho portentoso, cuando no milagroso que nos narra, es el que le ocurría a Dª María de Laguna. Esta mujer era una piadosa devota de los frailes a los que socorría, casi continuamente con donaciones de vino y aceite, pues bien cada vez que llevaba una limosna de este tipo al convento, al volver a saca, siempre encontraba las tinajas de dónde había sacado los líquidos, completamente llenas.
Con estos hechos milagrosos se acrecentaron las donaciones y limosnas a los frailes que llegaron a concluir la construcción colocando la siguiente lápida conmemorativa:
Este templo fue levantado por este pueblo cristiano de Illora para alabanza de Dios y de S. Pedro de Alcántara, siendo pontífice Inocencio XI y rey de España, Carlos II, en el año de nuestra redención MDCLXXXVIII del mes de junio.
Con la ayuda de los habitantes de la villa, el menciona guardián Galindo terminó totalmente los cimientos de la iglesia y del convento.


TERMINACIÓN TOTAL DE LA IGLESIA Y DEL CONVENTO
Además de las limosnas recibida, de D. Antonio Ruiz de Molina y de su esposa Dª María de Castro y Palomino porque se les concediese el patronato de cierta capilla de la iglesia, los frailes contaron con la aportación económica de todos los fieles del pueblo con lo que, por fin, fue acelerado al máximo el trabajo de terminación de la iglesia y del convento. La primera fue finalizada el ocho de junio del año1695, a la cual con los correspondientes festejos y concurrencia de los habitantes de Illora, a finales de septiembre del año 1695, trasladó la Sagrada Eucaristía. El convento fue terminado totalmente y los frailes se trasladaron definitivamente al mismo a finales del referido año, con lo que la comunidad quedó ya ubicada en un lugar digno y con amplitud suficiente para poder realizar todas sus tareas religiosas y apostólicas con la debida y decorosa comodidad. No obstante quedaba aún por finalizar la estructura de la capilla mayor, cosa que llevó a cabo el predicador fray José de Molina y el día diecinueve de octubre del año 1697, trasladó con toda solemnidad el venerable sacramento de la Eucaristía, cuyo hecho festivo, fue celebrado durante ocho días.

RELIQUIAS QUE SE CONSERVAN EN EL CONVENTO
Como todos los cenobios de los franciscanos en éste no podía faltar una colección, debidamente autenticada, por las autoridades competentes de las reliquias que en él se conservaban y, que según nos relata el autor eran las siguientes.
En la sagrada oficina del convento se custodiaban una pequeña parte del hábito de S. Pascual Bailón y un parvo trozo de un hueso de S. Pedro de Alcántara. Además en el archivo del mismo, se conservaban con todo decoro, la pierna completa del mártir S. Pío, un hueso del brazo de S. Celestino, mártir y la pierna completa de la mártir santa Teodora.

EL CONVENTO COMO SEMINARIO Y PROFESORIO
En el capítulo provincial, celebrado el día tres de mayo del año 1724, siendo comisario general el padre Juan de Soto, y que se llevó a cabo en Granada, por consenso común de todos los asistentes y sin que nadie discrepase, se estableció que un convento de la provincia, se constituyese en seminario o en profesorio y que se dispusiese que los hermanos clérigos de dicha provincia, inmediatamente, un vez emitida por ellos esta determinación, irremisiblemente la llevasen a la práctica y allí, durante un año, por lo menos, perfeccionasen las costumbres religiosas. Este decreto fue confirmado, por consenso en los comicios provinciales el trece de junio del año 1730. Para su ejecución fue enviado a este convento de Illora, fray Tomás Montalvo, ministro provincial. En el mismo cenobio preparó veinte celdas como dormitorio y las demás cosas necesarias, además un seminario, separado del lugar común de los hermanos pero sin embargo adosado al convento. Una vez dispuesto como habitable, el día ocho de diciembre del año 1731, en la congregación provincial celebrada en Granada, se resolvió definitivamente que el nuevo seminario comenzase a ser ocupado por los jóvenes clérigos. Este lugar resultó pequeño, pues llegaron a poblarlo más de cuarenta frailes, por lo que el provincial fray Tomás García, entre los años 1735 y 1736, levantó desde los cimientos otro dormitorio más amplio, finalizándolo totalmente.
La constitución de este seminario profesorio, fue aprobada y confirmada por el Papa Clemente XII, el día 10 de septiembre del año 1782.

El Convento de San Pedro de Alcantara - parte 2



TOMA DE POSESIÓN DEL EMBRIÓN DEL CONVENTO Y NOMBRAMIENTO DE LOS CARGOS MÁS IMPORTANTES DEL MISMO
Una vez que el provincial tuvo en su poder las referidas licencias, ésta las presentó rápidamente ante el arzobispo de Granada, quien le indujo a la posesión de la nueva fundación, entendiendo que el asunto no podía demorarse demasiado, por su propia urgencia.. Para ello comisionó con su propia facultad de derecho al doctor D. Juan de Leiva, capellán doctoral de la capilla regia de Granada, visitador general del arzobispado y después obispo de Almería. El referido comisario, el mencionado provincial, fray Diego Fernández y su secretario, fray Manuel Ramírez, se reunieron en la casa de D. Juan Fernández Crespo. En dicha reunión, fray Francisco López, lector primario en la casa de Loja y otros religiosos que habían acudido, por mandato del provincial, poco después, en la misma mañana, ante D. Diego Tesifón de Soto, beneficiario y párroco del pueblo, Diego de Salamanca y Juan del Castillo, jueces pedáneos de la villa, Salvador López, concejal de la misma y otros muchos vecinos, observando todas las disposiciones que manda el derecho, llevaron a cabo la posesión de la tan anhelada fundación, la cual el presidente provincial aceptó en que se ubicara un cierta ermita denominada de S. Sebastián, situada dentro de las murallas del referido pueblo. Como último acto de la misma se distribuyeron los cargos más importantes del convento que recayeron en fray francisco López, como presidente absoluto, predicador conventual, el mencionado secretario, confesores a fray Manuel Ortega y francisco Crespo, como portero, a Benedicto Abellán, como maestro síndico a D. Juan Fernández Crespo y, como responsable del huerto, a Fray José García. Para que quedase constancia legal de la autenticidad de los mencionados nombramientos, dio fe de ello el notario apostólico, D. Pedro Ruiz.
DONATIVO GRACIOSO PARA AMPLIAR LA PARVEDAD EL CONVENTO
Como hemos dicho la fundación se llevó a cabo con la toma de posesión de la ermita de S. Sebastián, pero ésta no tenía ningún anexo o habitación contigua en la que los frailes pudiesen realizar sus más elementales funciones. Por ello, D. Nicolás Ruiz, piadoso devoto de los frailes, gratuitamente y a perpetuidad, les donó una casa, no muy amplia, en la que el provincial preparó del mejor modo que pudo un domicilio lo más conveniente posible para los religiosos. La mencionada mansión también resultó ser exigua para los hermanos que componían la comunidad y además no podían tener el huerto, tan querido por los descalzos, por lo que determinaron, trasladar, en principio a un lugar poco distante, para lo cual obtuvieron previamente la licencia del arzobispo granadino. Sin embargo toparon con los inconvenientes de los propietarios de las casas que necesitaban los frailes, ya que no quisieron, no sólo cedérseles gratuitamente, sino ni siquiera vendérselas, ni aún ceder ante las presiones de personas importantes que intervinieron en ello. Sin embargo hubo dos señores, D. Pedro Ramos Berrocal y D. Diego Jiménez, que, parece ser que movidos por la intervención divina, según manifiesta el autor, les regalaron gratuitamente lo siguiente: el primero, un solar y el segundo, una casita que compró a sus expensas. 


NUEVA AMPLIACIÓN DEL LOCAL
Igualmente la nueva residencia resultó insuficiente para los hermanos, por lo que intentaron ampliarla comprándole una casa, bastante amplia, a un tal D. Alfonso Camarero. Éste al principio, se negó en redondo a efectuar la transacción, por lo que nos dice el cronista que, hasta los mismos chiquillos del pueblo se burlaban del mismo por su terquedad. El escarnio público, o más bien la sentencia del tribunal real, ya que tuvieron que recurrir a un pleito, movió el corazón de este hombre y al final, les vendió a los descalzos la casa en litigio y terminó encariñándose con ellos devotamente.

DIVERSAS DONACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO
En el año 1670, los hermanos se vieron agraciados con distintos donativos entregados por almas caritativas y piadosas. Uno de ellos fue el que les hizo, el primero de agosto, el doctor D. Francisco Montiel, párroco de la villa de Huetortójar, quien, sin pedir nada a cambio les entregó doce mil reales de oro. No fue menos magnánimo el beneficiario de la parroquia de Asquerosa , D. Esteban Ruiz, quien, el once de diciembre del mismo año les donó quince mil reales de oro. Sin embargo la donación más espléndida fue la que les hizo el vecino de Illora, D. Martín Ruiz, quien el mismo día que el anterior, les entregó quinientos ducados. Todas estas donaciones tuvieron como condición que se empleasen exclusivamente en la construcción del convento. Con estas limosnas, más las de algunas otras personas piadosas y caritativas. el presidente absoluto, Fray Francisco López y su sucesor, fray Salvador Aguayo. prepararon, en el lugar de la referida posesión, una pequeña iglesia, así como un reducido convento.
CONSTITUCIÓN DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA
El día trece de abril de 1672, por escrito del comisario de la orden, fray Francisco Jiménez de Samaniego y el ministro de la provincia, fray Alfonso de Segura, fue instituida en dicho convento, según el ritual preceptuado para ello, la venerable Orden Tercera. El autor nos dice que esta decisión plugo tanto a Dios que manifestó su complacencia con varios milagros, según él. Aunque no cuente todos sí voy a referir uno que, parece ser, era desconocido hasta para algunos padres franciscanos de nuestros días. El hecho fue el siguiente: Con motivo de la instauración de los terciarios, celebrando los funerales por sus hermanos difuntos, encendieron seis hachones de cera que estuvieron encendidos ininterrumpidamente durante seis meses. Pues bien, después de tanto tiempo, no sólo no se consumieron sino que estaban más blancos que la misma nieve. Por ello nos dice el autor que los terciarios franciscanos, desde entonces, se ciñen el hábito con un cíngulo blanco.
PRIVILEGIO PAPAL PARA EL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA
El papa Clemente X, el día 20 de marzo del año 1674 concedió indulgencia plenaria, durante un setenio, al referido altar, siempre que se cumpliesen las siguientes condiciones
-Que diariamente se celebren en él siete misas
-Que cualquier sacerdote que, en cualquier tiempo, celebrase en dicho altar por lo menos una misa de difuntos, en el día de la conmemoración de los fieles difuntos y en cada uno de los días dentro de su octava y en la feria segunda de cualquier semana, por cualquier cristiano, cuya alma, unida a la caridad de Dios, hubiese fallecido.

PLEITO POR EL PAGO DE IMPUESTOS
No se vieron libres los frailes de este convento, como ya ocurrió también en otros, del deseo de los recaudadores de tributos reales, que pretendían que los hermanos pagasen impuestos por los productos que ellos mismos recolectaban o fabricaban, tales como carne, vino, peces, aceite, vinagre y jabón, que una vez obtenidos los vendían a los parroquianos.
Corría el año 1676, cuando D. Antonio de Castrorreal, recaudador de millones de la hacienda real, pretendió que los hermanos, al igual que el resto de los comerciantes abonasen la parte correspondiente por los productos que vendían. Se estableció el pleito correspondiente del cual salieron airosos los frailes, ya que la exención era un privilegio concedido a la Orden. Por ello el doctor D. Juan de Leiva, vicario general del arzobispado de Granada, como juez apostólico, designado por la parte eclesiástica, el 17 de junio del mismo año, consiguió una resolución, firmada ese mismo día, por la que la comunidad conservó todo su derecho reconocido desde tiempos ancestrales y D. Antonio de Castrorreal, no tuvo más remedio que aceptar el fallo y dejar a los frailes tranquilos.


14 de noviembre de 2011

Francisca Jimenez, una Santa de Illora


FRANCISCA JIMÉNEZ, terciaria, natural de Illora, aunque se desconoce quiénes fueron sus padres, desde su más tierna niñez, comenzó a sentir el santo temor de Dios, al mismo tiempo que renunciaba a toda clase de placeres. 
Llegada a la edad núbil fue entregada en matrimonio a cierto adolescente que, una vez pasados los primeros días de felicidad, no dudó en aterrorizarla, tanto de palabra, cuanto de obra. pasados algunos años esta persona inhumana falleció, por lo que Francisca, después de tan funesto experimento, conociendo la falacidad del mundo, renunció a todas las cosas caducas, distribuyó sus bienes entre los pobres y por el superior del convento le fue impuesto el hábito de la Tercera Orden. Desde entonces se dedicó a la perfección, con todas las fuerzas de sus entrañas y a intentar complacer constantemente a su esposo celestial.

Rápidamente se aficionó a los ejercicios piadosos, frecuentaba asiduamente la iglesia, recibía frecuentemente los santos sacramentos y aceptaba con especial humildad y sumisión los consejos y orientaciones de sus superiores. Promovía con gran afecto el culto a la Sagrada Eucaristía. 

Se cuidada constantemente de la pulcritud y limpieza de la iglesia conventual de San Pedro de Alcantara de Íllora, de tal manera que limpiaba cuidadosamente todos los muebles y enseres sacros y estaba al cuidado de que no faltase aceite para que luciese la lámpara del Santísimo. Su entrega a la oración era total y rogaba a Dios constantemente para que se compadeciese de los pobres pecadores e imploraba durante muchas horas, ante la imagen de la Virgen para que le concediese su auxilio. 
Era desprendida y caritativa en extremo, llegando a veces a desprenderse de sus propios vestidos para donarlos a alguien que, según su criterio, los necesitaba más que ella. Su amor hacia los demás los llevaba hasta extremos insospechables, pues visitaba a los enfermos, favorecía a los huérfanos y a las viudas, portándose con ellos como si fuese su auténtica madre
Sentía arrebatos de éxtasis durante los cuales quedaba desposeída de todos sus sentidos y daba la impresión de que estaba muerta; perseverando en esta situación, las angustias de su corazón le duraban, a veces, hasta ocho horas seguidas, después de las cuales el mismo Dios, con supremas delicias limpiaba sus lágrimas. Cuando se hallaba ante el Santísimo Sacramento, sentía tal sufrimiento que sus vísceras, sus huesos, sus articulaciones, en fin, todos sus miembros, padecían como si se encontrase sobre un horrible potro de tormento. El gemido de estos padecimientos, el indicio de estos suspiros de impaciencia que profería, dando gracias a Dios por estas horribles torturas, parecían mas bien manifestaciones de alegría y contento por ser atormentada por estas penas que el sufrimiento que por ellas padecía.
Su amor a la penitencia la llevaba a extremos tales que su lecho era la desnuda tierra y su almohada una dura piedra. Su manifestación por el desprecio de las cosas mundanas llegaba a tal extremo que solamente llevaba por vestido un burdo sayo y su camisa era un doloroso cilicio. 

El ayuno era su alimento diario, pues además de observarlo durante toda la cuaresma, el adviento y otros a los que pedía para ello permiso a su padre espiritual, durante tres días a la semana, solamente tomaba pan y agua y los restantes del año, se alimentaba parcamente con unas pocas legumbres. 
Cada noche hacía conocer a su cuerpo los azotes de una dura disciplina durante media hora que, durante el Adviento y la Cuaresma alargaba a una hora completa. Tenía un don especial para apaciguar las discordias y bastaba con su presencia para que, una vez alterados los ánimos por cualquier razón, se calmasen y volviese la paz y la tranquilidad entre los alterados. 
Con este cúmulo de méritos, final y felizmente descansó en el señor en el año 1678 (tanta fue su humildad que se desconoce el día exacto de su fallecimiento). A sus funerales acudió todo el pueblo, conocedor de la fragancia de todas sus virtudes, proclamándola santa con una sola voz.

2 de noviembre de 2011

La Torre - Los Planos de la Casa

Cuando se construyo la Casa de la Torre por el administrador del Duque de Wellington, el honorable Horacio Hammick, su aspecto y planos eran asi, en la actualidad pocos saben como será, tal vez un dia pueda ser visitado este Bien de Interes Cultural de Andalucia


EXTERIOR:
LA SEGUNDA PLANTA:
LA PRIMERA PLANTA:
LA PLANTA BAJA:



Fray Diego Negredo, un santo que vivió en Íllora


FRAY DIEGO NEGREDO, donado, nació en Madrid, sus padres Juan Negredo y María de Munera, fueron personas muy estimadas y queridas por todos aquellos que gozaron de su amistad. Tuvo la desgracia de que su madre falleciese y tanto él, cuanto su padre, abandonaron las cosas mundanas y se trasladaron a la provincia franciscana de S. Pedro de Alcántara de Íllora, en la que ambos, recibieron el hábito seráfico, como simples oblatos.
Diego fue aceptado en el convento granadino el día once de octubre del año 1667. Poco después fue enviado al convento de Illora, en el cual adelantó tanto en la escuela de perfección y santidad que se reveló como un ejemplar digno de ser emulado aún por los más perfectos. Su gran pasión era la humildad por la cual, con gran frecuencia clamaba a Dios con grandes voces continuamente: Señor, confírmame en este espíritu, el principal fundamento de todas las virtudes, y concédeme benigno el don de la perfecta humildad, cosa que, mientras no la consiga de ti que se lo das a todos abundantemente, nunca me consideraré satisfecho.
Su amor divino le hizo permanecer de tal manera afirmado en su humildad que no consideraba a nada ni a nadie más vil que a él mismo. Era limosnero del convento, por ello y dada su humildad, cualquier cosa que le entregaban como limosna, careciendo de un caballo, mulo o un simple borriquillo, la cargaba sobre sus hombros y alegremente, ya fuese caminando sobre las nieves, ya fuese bajo el agostador calor veraniego, se dirigía alegremente al convento, lleno de felicidad por aportar algún bien a la comunidad. 

Una vez en el pueblo, para más humillarse ante la vista de todos, marchaba por las calles y plazas más principales, diciendo para sí estas palabras: Oh pobrecillo inútil, ¿con qué cara vuelves ante los padres? ¿con qué honra te ven a admitir?. Justamente te rechazarán con toda certeza, como indigno de su compañía. Ciertamente digno de admiración, el obsequioso Diego, ponía tanta diligencia en servir a los hermanos que no le atemorizaba la intemperie, ni le detenía la distancia, por ello, muchas veces, sudando copiosamente, pero lleno de felicidad por traer algo a la comunidad, se presentaba en el convento, cargando sobre sus hombros un carnero, después de haber recorrido tres o cuatro leguas, bajo un peso tan oneroso. Ocurrió, mas de una vez, que algunos devotos suyos le ofrecieron gratuitamente una bestia de carga con la que poder trasportar cómodamente las limosnas, pero irrecusablemente él respondía: Yo soy el jumento de la casa de Dios, así pues nadie me podrá desposeer de este privilegio. En cierta ocasión en la que portaba sobre sus hombros un carnero, juntamente con dos cabras, un piadoso y devoto joven que lo vio, compadecido de tan tremendo sacrificio, se ofreció voluntariamente a ayudarle a transportarlos. La respuesta de Diego fue tajante y sonriente le dijo que él se encontraba satisfecho llevándolas todas unidas.
También se dedicaba, poniendo un esmero especial, al cuidado de los animales del convento, por lo que no era raro encontrarlo frecuentemente cubierto de pajas, estiércol y otras inmundicias, propias de los establos y cochineras. De esta manera más de una vez se dirigía al pueblo y se presentaba cubierto de suciedad ante los vecinos, imponiéndoselo como signo de obediencia y humildad. Cuando los vecinos lo contemplaban de tal jaez, alguno le decía: ¿Padre Diego, ¿por qué va tan sucio?. Con graciosa simulación él le respondía: ¿Por ventura voy de alguna forma extraña?. Al mismo tiempo que se decía a sí mismo: Yo me encuentro bien presentable ante Dios. Ya que ni él mismo se percataba del estado que presentaba ante los demás.
Su amor a la penitencia era tan grande que, ya fuese pleno invierno, con nieve o escarcha, ya verano, bajo del sol tórrido de Andalucía, siempre iba descalzo, caminando por la nieve, el lodo o lugares pedregosos que herían sus pies hasta hacerlos sangrar, padeciendo todos estos sufrimientos con tal de buscar la limosna tan necesaria para los conventuales. Sin embargo, las sandalias las llevaba siempre colgando del cíngulo y sólo las utilizaba al entrar al convento, para que sus hermanos no se sintiesen heridos por tanto sacrifico. De la misma manera llevaba sobre sus espaldas un vil sombrero que no acostumbraba a usar ni bajo el sol más caluroso, ni bajo el hielo, ni cuando nevaba, haciéndolo siempre por consideración a Dios y como sacrificio.
Sobresalió en gran manera por su gran entrega a la penitencia, pues todos los días, además de la impuesta para todos los hermanos, él se castigaba con otras muchas. Domaba su carne y su espíritu con un áspero cilicio. Sentía especial predilección por el ayuno, ya que además de los días prescritos por la Iglesia para ello, él observaba otros con mucha aplicación, es decir, desde la Ascensión hasta Pentecostés, desde el día de todos los Santos, hasta la Navidad, desde Epifanía hasta Cuaresma y finalmente las seis ferias y los sábados de cada año. 

Además de éstos, los lunes miércoles y viernes, solamente tomaba, como si fuese un placer especial, solamente un poco de pan y agua. Muchas veces sus mismos compañeros le rogaba que atemperase estos rigores, no sólo por el bien de su cuerpo, sino también por el de su alma. Cuando así le aconsejaban él respondía: Yo me entrego a Dios, hermanos, pues el jumento de mi cuerpo da coces y es necesario domarlo; aquí que trabaje, ya descansará en la eternidad. Otras ocasiones respondía: mi cuerpo todavía sigue oponiéndose; cuando pierda sus fuerzas y el vigor de su espíritu, obedeceré vuestros concejos. En otras ocasiones, con cierto gracejo, decía: No soy ni un obispo, ni rico ni poderoso, sino un pobre terciario de S. Francisco, o bien: Para llevar mejor vida debería de haber nacido obispo y no un donado del Pobrecito de Asís.
Adorando a la divinidad y entregado con todas sus fuerzas al coloquio divino, durante el día, por sus muchos trabajos y quehaceres, se le podría comparar con la Marta del Evangelio, sin embargo no descuidaba la práctica de la oración, ya que, casi toda la noche la dedicaba a ella, pues arrodillado a los pies del Señor se empleaba y dedicaba todo su espíritu, como la María evangélica, al fruto de la contemplación.
A pesar de este aparente alejamiento de las cosas mundanas, siempre estaba pendiente de las desgracias de los demás y cuando tenía conocimiento de que alguien había padecido algún daño o soportaba cualquier tipo de sufrimiento, se desvivía por ayudarlo, llevado por su enorme caridad.
Proseguía con gran insistencia en la pobreza, en la castidad, en la caridad y en la obediencia. Ninguno fue tan ávido de la carencia, tanto de oro, cuanto de plata o cualquier tipo de riqueza. El hábito que llevaba era el más vil y digno de desprecio que cualquier hermano pudiese portar, estaba lleno de remiendos de arriba abajo y su ropa, tanto la interior, cuanto la exterior era toda un puro remiendo, el cordón, las sandalias y el sombrero eran despreciables y no admitía otra cosa que el rosario, las disciplinas y el cilicio. Su obediencia era digna de encomio, nunca puso objeción a los mandatos de los superiores, aún a los de más difícil y oneroso cumplimiento. A nadie respondió jamás con impaciencia, además siempre se encontraba dispuesto a montarse obsequioso con los demás y constantemente los recibía con alegre semblante.
Ante las mujeres se comportaba con un pudor especial y empleó siempre toda clase de precauciones, sabiendo a ciencia cierta, lo peligroso que es mantener con ellas una conversación, aún sobre los asuntos más sagrados. Sin embargo su continuo deambular por las calles en busca de limosna, le obligaba a hablar casi continuamente con ellas, pero jamás llegó a conocer alguna por su rostro, ya que siempre mantenía los ojos bajos, sin atreverse a mirarlas a la cara, aunque en su conversación se mostrase alegre y ocurrente.
Estaba dotado de tan singular modestia que, en todos sus quehaceres trataba a los demás con gran edificación. Fomentaba en los seglares con dulcísimos palabras y con saludables consejos, el amor a Dios, pero sobre todo se solazaba con aquellos que estaban dotados de alguna gracia especial, quienes ávidamente le preguntaban que cuándo, por su causa, se verían libres o se aliviarían sus calamidades. 

Él procuraba fortificarlos y robustecerlos en su fe y amor a Dios, aplicando para ello la gran paciencia de la que era poseedor, por lo que todos los que hablaban con él terminaban siempre reconfortados, de tal manera que le llamaban a voces, dado el gran consuelo que de él recibían, el Santo. (Este era el nombre por el que era conocido en todo el pueblo).
Este santo varón, por la gracia de Dios fue pródigo en milagros, aunque por su mucha humildad, ni él mismo permitía que se los atribuyesen y es más, no se guardaron de ellos constancia por escrito. 
Solamente se recuerda el siguiente:
La noble y piadosa señora Dª Bernarda de Puerta, se encontraba adornando el monumento de la feria V de la Cena del Señor. Al colocar la cera sobre la alfombra y por un descuido del guardián del templo, una de las cortinas que servían de adorno fue manchada de tal manera que quedó inservible, lo que produjo un tremendo disgusto a la piadosa señora. Enterado fray Diego de lo ocurrido, tomó en sus manos la cortina, la dobló y con ella, de esa guisa, se presentó ante Dª Bernarda a la que con mucha dulzura le dijo: Calma señora, calme la perturbación de su ánimo, pues su cortina no tiene ningún detrimento. ¡Cosa admirable!. Delante de ella, Diego arrodillado, con los brazos cruzados y los ojos elevados al cielo, inmediatamente elevó sus oraciones a la suprema divinidad y la mancha, rapidísimamente desapareció por completo, quedando la cortina totalmente impoluta.

27 de octubre de 2011

Jose Barea Lopez, pintor de Íllora

Hace unos días me encontré con José Barea, uno de nuestros vecinos, que al pasar a la Jubilacion se ha dedicado a la pintura.
Con un estilo muy personal, dedica su tiempo libre a la creación y al uso racional de su cerebro y sus inquietudes. Espero que mucha gente de la zona dedique su tiempo libre a la realización de lo que mas le apetezca, pero que no deje morir sus inquietudes y su cerebro.


Si quieres ver sus pinturas mas detalladamente, pulsa este enlace: http://skydrive.live.com/redir.aspx?cid=e8b1bddeea483ca9&page=play&resid=E8B1BDDEEA483CA9!2790&type=5&Bpub=SDX.Photos&Bsrc=Photomail&authkey=yd6rM0SnlW4%24


25 de octubre de 2011

El Convento de San Pedro de Alcantara - parte 1



EL CONVENTO DE ÍLLORA, SEGÚN UNA CRONICA LATINA DEL SIGLO XVIII
El autor de la crónica latina nos da algunas referencias sobre la villa de Illora. Nos dice que distante cinco millas hacia el norte de la ciudad de Granada, se encuentra cierta villa fundada en tiempos de Túbal, llamada por los antiguos Illiberis (es el nombre preferido por los historiadores) o también hay otros que prefieren llamarla Parapanda, posiblemente porque se halla situada a los pies de la roca Parapanda.
Como vemos el cronista no se aleja de la historia de España del Padre Mariana, que atribuye La fundación de casi todas las ciudades de Iberia al descendiente de Noé Túbal o a quienes con él vinieron. Nos refiere que es una villa opulenta por varios honores pero que, sobre todo, el más importante es que es el lugar en el que nació el mártir Rogelio que sufrió tormento en Córdoba el dieciséis de octubre del año 852, bajo la dominación musulmana.

PRIMEROS INTENTOS DE FUNDACIÓN
Los deseos por parte de los habitantes de que los descalzos fundasen un convento en dicho pueblo se remontan a años antes que la provincia franciscana de S. Juan Bautista fuese dividida en dos. Concretamente, con constante insistencia, rogaron a los franciscanos, sobre todo en el año 1643, que, para consuelo de dichos lugareños erigiesen allí un convento. Cosa que también intentaron los de la provincia de S. Juan Bautista, antes de que ésta se dividiese.

También los habitantes de la cercana villa de Montefrío, ya que sólo distaba de Illora dos leguas, les habían solicitado a éstos que fundasen del mismo modo, en su pueblo un convento, cosa que no se podía llevar a cabo, dada la cercanía entre las dos localidades. Los padres responsables, estudiados los pros y contras de ambas fundaciones, decidieron finalmente que era más conveniente para la Orden, intentar erigir un convento en la localidad de Montefrío. Obtenidas las licencias correspondientes en Madrid, el año 1657, para fundar no sólo en Montefrío, sino también en Caniles, encontraron la oposición tenaz del Arzobispo de Granada, por lo que, en palabras del autor, la licencia se adormeció y las autorizaciones fueron guardadas en el archivo de la provincia, hasta que le pluguiese a Dios concederles la oportunidad de llevar a cabo la tan deseada fundación.
Una vez consumada la división de la provincia de S. Juan Bautista en el año 1661, se nombraron varios procuradores para que, ante el arzobispo de Granada volviesen a intentar la fundación. Éste se mantuvo constante en su negativa, por lo que, con toda celeridad, se enviaron otros procuradores ante la Santa Sede, con intención de obtener la fundación en Montefrío. 

PRESIONES DE PERSONAS RELEVANTES
Al mismo tiempo, el clero y las personas de más influencia de la localidad de Illora, rogaron con toda la intensidad que les fue posible, al provincial Fray Francisco Morales, que llevase a cabo la fundación del convento en el referido lugar. Con objeto de reforzar su petición enviaron ante el provincial, el 12-4-1663, en representación del clero del pueblo, a los párrocos beneficiados, D. Juan Cabello Serrano y Pedro Jiménez Piedrahita, a los jueces pedáneos Diego Jiménez del Pozo y Francisco Calderón Serrano, y como representantes de toda la villa a los concejales del ayuntamiento, José Palomino y Alfonso Mazuecos. El mismo día los concejales del ayuntamiento, reunidos en sesión plenaria, acordaron enviar, para obtener el permiso correspondiente, ante el Sumo Pontífice, Alejandro VII, a D. Diego de Salamanca y Robles y a Rodrigo de Pozas Calmaestra quienes también presentarían su petición al rey católico Felipe IV, al arzobispo de Granada, D. José Argayz y ante el Supremo Consejo de Castilla. Además el mencionado provincial, en nombre de toda la provincia, remitió, ante la curia romana, por medio de los frailes Tomás Muñoz, predicador, y Blas de Pina, lego, un suplicante memorial, a fin de retener el convento murciano. El Sumo Pontífice, Alejandro VII, prestó poca atención a las fundaciones de Villacarrillo e Illora, no obstante, sí concedió un Breve apostólico, el 16 de octubre de1663, pero el arzobispo granadino, a pesar de haber conocido por medio del provincial, los escritos apostólicos, tenazmente negó su autorización para el convento de Illora.

OPORTUNIDADES INESPERADAS Y BENEFICIOSAS, ASÍ COMO OBTENCIÓN DE LICENCIA PARA UNA FUNDACIÓN
En el año 1667, falleció el arzobispo de Granada, por lo que el provincial, rápidamente, presentó ante la Sede Vacante, el Breve pontificio y las autorizaciones de las autoridades de Illora. Para impetrar la voluntad divina, envió ante los prefectos de todos los monasterios, junto con sus escritos, todas las encíclicas, referentes a ello, y además les pidió que expusiesen solemnemente la sagrada Eucaristía el día consagrado a la Purísima Concepción, no sólo para obtener la fundación del convento de Illora, sino también para conseguir la de Villa Carrillo y Alhama de Granada. Sin embargo, en palabras del autor, esta fundación permaneció como adormecida.En esta situación se llega al año 1669 en el que el Papa Clemente IX, inscribió en el catálogo de los Santos a S. Pedro de Alcántara. El nuevo arzobispo de Granada era un gran devoto de dicho santo, por lo que el provincial, Fernández aprovechó la ocasión para rogarle concediese permiso para la construcción de un monasterio en la provincia recientemente erigida, cosa a la que accedió, pero poniendo como condición que el titular del nuevo convento fuese el mencionado S. Pedro de Alcántara y la licencia les fue otorgada, por escrito, el día doce de junio de 1669. Los padres provinciales, una vez obtenido el permiso, volvieron a la antigua discusión del lugar que sería más idóneo para levantar el nuevo convento, si Illora o Montefrío. Cambiando el antiguo acuerdo se tomó partido por Illora, dado que proporcionaría a la Orden mayor número de limosnas que Montefrío y además porque había más agua para el convento y ofrecía un valle más amplio y ameno, además era un camino más cómodo para los hermanos que tuviesen que dirigirse a los conventos de Granada, Loja y Priego de Córdoba. Para el cambio de los permisos por los ya obtenidos, el provincial envió procuradores al Consejo real de Castilla. La entonces reina gobernadora de los reinos de España, Dª Mariana de Austria, accedió a dicha permuta en la que influyeron grandemente la marquesa de los Vélez y el conde de Casarrubias, D. Isidoro Camargo. También fue grande la influencia que prestó el arzobispo granadino, dirigiendo a la reina gobernadora un amplio memorial favorable a dicha fundación. Dicha reina, el dieciséis de julio del mismo año otorgó a los descalzos la tan deseada cédula, accediendo en ella a todo lo que éstos le solicitaban. El autor hace hincapié en la brevedad con la que se consiguieron las licencias correspondientes, es decir la del Consejo real, la del arzobispo de Granada, la de los Reinos en comicios y la de la reina gobernadora, ya que sólo tardaron dos meses en obtenerla.


20 de octubre de 2011

O'Lawlor el Todopoderoso administrador...

Siempre que se habla de la dudosa apropiación de la "Dehesa Baja de Íllora" por parte del Administrador del patrimonio español del 1º Duque de Wellington y Ciudad Rodrigo, aparece el nombre de José O'Lawlor y O'Brennan, que fue Administrador del Soto de Roma desde 1812 hasta 1844, actor de importantes refriegas políticas y administrativas con los Gobiernos de las Cortes de Cadiz, con los Ministros de Fernando VII y con los Notarios y Juzgados de su tiempo.

El poder de este señor le venia por dos caminos:
El dinero: como Administrador de las tierras enviaba un importe a tanto alzado al Duque muy inferior a los rendimientos de las tierras que controlaba, llegando a ser el primer contribuyente a la Hacienda de toda la Provincia de Granada.

El Cargo: Durante los 20 años en que residió en Granada, fue nombrado Gobernador Militar y Capitán General desde el año 1817 hasta 1833.
Posteriormente, ya viviendo en Madrid, fue nombrado Senador vitalicio. 

Estas dos circunstancias le dieron una cierta "impunidad" ante las Leyes vigentes permitiéndose hacer y deshacer a su antojo.
Un hecho poco conocido de este señor es que siendo Gobernador Militar de Granada, ocurrió uno de los actos mas tristes de la historia de Granada, el ajusticiamiento publico por garrote vil en la Plaza del Triunfo de MARIANA DE PINEDA, la luchadora de la libertad.Esto sucedió el 26 de Mayo de 1831 durante su mandado como Capitán General.

11 de octubre de 2011

Don Andrés Manjón y las Escuelas del Ave María



Andrés Manjón (1846-1923). Fue hijo de una humilde familia de labradores de Sargentes (Burgos). Ingresó con 15 años en el Seminario de Burgos. Cursó Teología y Filosofía escolástica en esta ciudad y Teología y Derecho en Valladolid.
Obtiene el título de Doctor in utroque iure en 1873. Fue catedrático de Derecho canónico en Santiago de Compostela, y después en Granada, donde, ya sacerdote, transcurrió su fecunda vida de apóstol y educador y donde fue canónigo de la Abadía de Sacro-Monte y catedrático de Derecho en la Universidad Literaria de Granada. Su obra es muy extensa e importante en cuanto a publicaciones tanto filosóficas como pedagógicas. Su primera obra vio la luz en Granada en el año 1883.

Nacieron las Escuelas el año 1888, a orillas del Camino que va de Granada al Sacro-Monte; crecieron y se extendieron por los cuatro barrios extremos y pobres de dicha ciudad, recogiendo en matrícula una población escolar de más de dos mil niños y ocupando once Cármenes, que fueron colonias escolares estables al aire libre, en sus primeros tiempos, están regidas y servidas por 40 personas entre Capellanes, Maestros y auxiliares.


Cuando D. Andrés, en 1915, publicó las Hojas históricas del Ave María, describe el rápido crecimiento de las Escuelas por España y contabilizó las siguientes:
En Granada y su provincia se hicieron estas fundaciones: Zujaira, Triunfo, Quinta Alegre, Asquerosa (hoy, Valderrubio), Vistillas, Los Arenales, Trasmulas, Romilla, Brácana, Pinos del Rey, Escóznar, Dúrcal, Jeres del Marquesado, Atarfe, Pedro Martínez, Los Bérchules, Loja.-

9 de octubre de 2011

Las Fiestas y los Politicos en Illora

Un año más Íllora va a disfrutar de su Real Feria de Ganados, estamos en el siglo 21 y gobiernan en el Municipio una coalición de Izquierdas.
Aparentemente este dato sobre los políticos en el poder no tiene mucha importancia. Pero no es así, hay sutiles cambios en el Programa de Fiestas según sea el rumbo político imperante en cada momento, desde el nombre de las calles hasta el tipo de espectáculos, pasando por la representación religiosa durante las mismas, siendo las de 1935 las de mas marcado caracter catolico, o que en 1932 se repartiera el pan a los pobres en el Ayuntamiento y en 1935 se hiciera en la puerta de la Iglesia, es curioso también el cambio de la fecha de celebración que se modifica entre Septiembre y Octubre.

A continuación reproducimos el Programa de Fiestas de tres años y épocas diferentes. Las de 1927 con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y el gobierno de la Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), el segundo de 1932 con el Gobierno de la II Republica y un alcalde de Izquierdas, el que después fue Diputado en Cortes Nicolás Jiménez Molina y como Presidente de la Comisión de Fiestas el tristemente malogrado Antonio Lobelle Ruiz, siendo el tercero de 1935 también en tiempos de la Republica pero con un Alcalde de Derechas, el conocido por su sempiterna presencia en la política ilurquense Francisco Agea Navarrete.

Según se publica en el Diario LA LIBERTAD de Madrid del JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 1927, esta es la programación de Fiestas de la Real Feria de Ganados
En Íllora se ha ultimado el programa oficial de las grandes fiestas y feria de ganados que se celebrarán los días 9, 10 y 11 del próximo mes do Octubre.
El programa de festejos es éste:
Día 9. A las diez de la mañana, entrada de la banda de música de Huétor Tajar e Inauguración de la feria de ganados en el campo del Ruedo, con asistencia de la banda de música.
A las cuatro de la tarde, música en el Real de la Feria.
A las diez de la noche, castillo de fuegos artificiales, velada en la plaza de la Constitución, calle Real, etc.
Día 10.— A las seis de la mañana, diana por la banda.
De nueve a once, música en el Real de la Feria. A las cuatro de la tarde, elevación de globos y fantoches, cucañas y música en el Real de la Feria.
A las nueve de la noche, velada, bailes populares y concierto por la referida banda.
Día 11. A las seis de la mañana, diana. De nueve a once, música en él Real de la Feria.
A las cuatro de la tarde, elevación de globos y fantoches, carreras de burros, etc. Música en el Real de la Feria. A las ocho de la noche, gran verbena andaluza. Velada y concierto por la banda. A las doce, disparo de una gran traca valenciana.
Durante estos días, en la plaza, calle Real y otras adyacentes habrá hermosas iluminaciones, actuando varias compañías de circo, teatro, etc.

IDEAL de Granada, 27 de Septiembre de 1932 
Íllora - PROGRAMA DE LA FERIA

Ayer se hizo público el programa que anuncia la feria de ganados que anualmente se celebra en esta villa, durante los días 9, 10 y 11 del próximo mes de Octubre.
Con sorpresa hemos leído, el lugar donde este año se celebrara la iluminación y velada, pues no se concibe, que calle tan pendiente se utilice para tal número de las fiestas, ya que siempre, para estos casos se habilita la calle más céntrica y llana. Pero de ello no vamos ha hablar, pues cuando la comisión de festejos lo hace así su razón tendrá.

Sábado 8.- A las 7 de la mañana, comienzo de las fiestas Diana por la Banda Municipal de esta villa que recorrerá Ias principales vías de la población.
A las 5 de la tarde, concierto por la misma banda en la Plaza de la República. A las 9 de la noche, magnifico castillo de fuegos artificiales confeccionados por los acreditados pirotécnicos de esta localidad don Rufo Sierra y don Antonio Pérez.

Domingo 9.- A las 7 de la mañana, diana. A las 10, inauguración de la feria de ganados en el sitio de costumbre, con asistencia de las autoridades y Banda de música que ejecutara un selecto programa.
A las 11, manifestación cívica y descubrimiento de una lápida dando el nombre de prestigiosos personajes de la II República a varias calles de la población.
A las 4 de la tarde, cucañas, disparos de bombas japonesas, elevación de globos y fantoches y concierto por la Banda Municipal. A las 9 de la noche, inauguración de las artísticas iluminaciones que lucirán en la Plaza de La República, Avenida de Pi y Margall y otras calles adyacentes. A la misma hora, velada, concierto por la banda y bailes populares en los salones de la Casa Ayuntamiento.

Lunes 10. A las '7 de la mañana, diana.
A las 10, concierto en el Mercado por la Banda de música. A la misma hora, homenaje a la vejez y reparto de pan a los pobres en la casa Ayuntamiento.
A las 4 de la tarde, gran partido de fútbol entre los dos equipos de la localidad, disputándose un importante premio y disparo de fuegos japoneses. A las 9 de la noche, velada, concierto e iluminaciones. A las 10, concurso de canto jondo en la Plaza de la República, en el que podrá tomar parte todo el que lo desee adjudicándose varios premios en metálico.
De las once en adelante, bailes populares en la casa Ayuntamiento, obsequiándose con pastas y licores a los jóvenes que asistan.

Martes 11.  A las 7 de la mañana, diana. A las 10, concierto en la feria por la banda de música. A las 4 de la tarde festival infantil en el Salón Morales, con asistencia de los profesores de las escuelas de uno y otro sexo y alumnos respectivos, obsequiándose a éstos con una espléndida merienda y proyectándose bonitas cintas cómicas. Asistirá la Banda de música y se cantaran himnos por los escolares.
A las 9 de la noche, concierto por la banda municipal, disparos de bombas japonesas, velada y verbena popular. Y como final de fiestas una gran traca valenciana y bonitos juguetes de pirotecnia.
Durante los días de feria habrá funciones teatrales en el Salón Morales y actuaran circos ecuestres. Esta feria es la última y mas acredita de de la región.
Magníficos abrevaderos y grandes facilidades para los feriantes y ganaderos. Cómodos albergues para el ganado. Es la feria en que más transacciones se verifican según viene demostrándose en todos los años anteriores.
Íllora 10 de septiembre de 1932. El Alcalde,  Nicolás Jiménez.—— El Secretario, C. Salobreña.— el Presidente de la Comision - Antonio Lobelle Ruiz.

Diario IDEAL de Granada, 11 septiembre 1935

EL PROGRAMA DE FLESTAS
Se ha hecho público el Orden de las próximas fiestas que se celebraran en nuestro pueblo. He aquí el programa:
Día 15.— A las doce, pública de las fiestas con repique general de campanas y disparos de cohetes y palmas reales, recorriendo la banda municipal de esta villa las principales calles de la población, ejecutando alegres composiciones.
A las cinco de la tarde, gran partido de fútbol entre un equipo local y otro importante de la provincia. A las nueve de la noche, castillo de fuegos artificiales en la plaza de la Republica, concierto por la banda e inauguración de las iluminaciones que lucirán las fiestas en la plaza y calles adyacentes. A las diez, gran baile andaluz organizado por la juventud ilurquense.
Día 16.-A las siete de la mañana, diana. A las nueve, reparto de pan y vales de comida a los pobres, en la puerta de la iglesia.
A las diez, Solemne función religiosa en honor de nuestro Santo Patrón, oficiada por una importante capilla, ocupando la sagrada cátedra don Julio Aneas, canónigo del Sacro Monte. A este acto asistirá la Hermandad, la que invita a las autoridades y diputados a Cortes de la provincia.
A las cinco de la tarde, concierto en la plaza del Ayuntamiento, elevación de globos y fantoches y bonitas y divertidas cucañas. A las nueve de la noche, procesión de San Rogelio, que recorrerá el itinerario de costumbre, en cuyo trayecto y a la entrada Se quemarán bonitos juguetes de pirotecnia.
Asistirán a ella la Hermandad y la banda municipal.
Día 17.— A las Siete de la mañana, diana. A las Once, concierto en la plaza de la República. A las cinco de la tarde, concierto, elevación de globos y fantoches en el paseo de la carretera de Alomartes. A la misma hora, fiesta de la flor. A las nueve de la noche, concierto e iluminaciones. A las diez, gran verbena andaluza organizada por la juventud de este pueblo, a la que asistirán las señoritas ataviadas con el clásico traje andaluz.
Día 18.-A las Siete de la mañana, diana. A las cinco de la tarde, gran partido de fútbol entre dos equipos locales. A las nueve de la noche, iluminaciones y conciertos. A las doce, retreta y disparo de palmas reales.
Durante los días de festejo actuaran compañías de teatro y circos.



5 de octubre de 2011

Íllora patria de emigrantes (3)

Si tenéis algún familiar que emigro en los años posteriores a la Guerra Civil y queréis rendirle un pequeño homenaje desde estas paginas, os agradecería me enviarais un correo a paco.roblesrodriguez@gmail.com y con mucho gusto se publicará.


Aquí tenéis uno de ellos que emigro en 1952, José Molina Sanchez nacido en Íllora y residente en Valderrubio.


4 de octubre de 2011

Curiosidades de la Historia - 1886


3 de Mayo de 1886

Mientras que en Granada se celebraba el Día de la Cruz, en Estados Unidos el 1° de mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a calles y plazas a manifestar su exigencia. En Chicago los sucesos tomaron rápidamente un sesgo violento, que culminó en la masacre de la plaza Haymarket (4 de mayo) y en el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados un año y medio después.

En España, la Reina  se preparaba para dar a luz, pocos días después, a Alfonso XIII de Borbón, llamado el Africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.

En Madrid Carlos Marfori y Calleja, “amigo intimo” de la Reina Isabel II, Marqués de Lojadiputado por Granada en varias legislaturas entre 1857 y 1884, se ocupaba de los Concejales de Íllora según se puede ver en esta publicación.

Gaceta de Madrid, día 3 de Mayo de 1886

Sr. Gobernador de la provincia de Granada.

Pasado à informe de la Sección de Gobernación del Consejo de Estado el expediente relativo al recurso de alzada interpuesto por D. Carlos Marfori y Callejas contra la providencia de ese Gobierno mandando reintegrar en sus cargos a los Concejales que en 1884 formaban el Ayuntamiento de Illora, dicho alto Cuerpo ha emitido con fecha 6 del actual el siguiente dictamen:

Excmo. Sr.: Se ha remitido o esta Sección el recurso de alzada interpuesto contra una providencia del Gobernador de Granada mandando reintegrar en sus cargos a los Concejales que en 1884 constituian el Ayuntamiento de Íllora.

Los hechos que sirven de precedente á la reclamación son exactamente iguales a los reseñados en el expediente de Algarinejo que la Sección ha examinado con esta misma fecha, y por lo tanto, dando por reproducido su razonamiento, cree que deben hacerse en cuanto a Íllora las declaraciones que propone respecto de Algarinejo en el aludido dictamen.

En vista del anterior informe, S. M. la Reina (Q. D. G.), Regente del Reino, se ha servido resolver:
  Declarar nulos los acuerdos del Ayuntamiento de Illora, fechas 9 y l0 de Febrero de 1884, por los que fueron admitidas las dimisiones de los Concejales que lo componian.
  Declarar asimismo nulos, como actos derivados del anterior, los del nombramiento de Concejales interinos hecho con antelación a la época en que para ello autoriza la ley, la elección parcial verificada por la Corporación interina, y la elección bienal llevada á cabo en Mayo último, presidida por Corporación ilegal en su origen, reconociendo válido y subsistente el derecho de los Concejales dimisionarios que les corresponde continuar hasta fin de Junio de 1887, á ser reintegrados en sus cargos.
Y 3°  Que constituyéndose el Ayuntamiento de Illora como lo estaba en 9 de Febrero de 1834, se celebren elecciones para la renovación de su mitad más antigua. 
De Real orden lo digo á, V. S. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. S. muchos años.
Madrid 30 de Abril de 1886. 
GONZALEZ 
Sr. Gobernador de la provincia de Granada.