31 de enero de 2017

Rafael García Duarte Salcedo

Rafael García Duarte Salcedo nació en Granada el 10 de agosto de 1894.



Médico. Ingresó en la Universidad de Granada en 1911 siendo ya entonces miembro de las Juventudes Socialistas. En 1918 se licenció ejerciendo de médico militar, primero del cuerpo de Sanidad y después de la Armada. Se doctoró en 1920, viajando después a París pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, donde se especializó en enfermedades de la infancia y puericultura.



En 1922 regresó a Granada trabajando en la Junta Provincial de Protección de la Infancia y siendo director, hasta su muerte, del Consultorio de Lactantes y Gota de Leche de Granada. En 1925 ganó la cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Desde finales de 1927 fue también Inspector Municipal de Sanidad y desde marzo de 1933 jefe del Servicio de Higiene Infantil, dentro de la Inspección Provincial de Sanidad de Granada.



Ingresó en el PSOE y la UGT en 1930. En abril de 1931 fue concejal de Beneficencia y Sanidad del Ayuntamiento de Granada.

Masón. Empleó el nombre simbólico de "Esculapio", perteneciendo a la logia "Alhambra" de Granada.

Diputado por Granada-provincia en las elecciones de 1931. En marzo de 1934 se dio de baja en las organizaciones socialistas.

El 10 de septiembre de 1936 fue detenido en su domicilio de Granada a primeras horas de la tarde y aquella misma noche -madrugada del día 11- fue fusilado junto con otros veinticuatro detenidos.



[Bibliografía: Esteban RODRÍGUEZ OCAÑA y Olga GARCÍA-DUARTE ROS. Rafael García-Duarte Salcedo (1894-1936): supuestos científico-sociales de un médico puericultor en la Segunda República española. -En: Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustran-dam. - Vol. 4, 1984, pp. 175-197]

Rafael García Duarte Salcedo

Rafael García Duarte Salcedo nació en Granada el 10 de agosto de 1894.

Médico. Ingresó en la Universidad de Granada en 1911 siendo ya entonces miembro de las Juventudes Socialistas. En 1918 se licenció ejerciendo de médico militar, primero del cuerpo de Sanidad y después de la Armada. Se doctoró en 1920, viajando después a París pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, donde se especializó en enfermedades de la infancia y puericultura.

En 1922 regresó a Granada trabajando en la Junta Provincial de Protección de la Infancia y siendo director, hasta su muerte, del Consultorio de Lactantes y Gota de Leche de Granada. En 1925 ganó la cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Desde finales de 1927 fue también Inspector Municipal de Sanidad y desde marzo de 1933 jefe del Servicio de Higiene Infantil, dentro de la Inspección Provincial de Sanidad de Granada.

Ingresó en el PSOE y la UGT en 1930. En abril de 1931 fue concejal de Beneficencia y Sanidad del Ayuntamiento de Granada.
Masón. Empleó el nombre simbólico de "Esculapio", perteneciendo a la logia "Alhambra" de Granada.
Diputado por Granada-provincia en las elecciones de 1931. En marzo de 1934 se dio de baja en las organizaciones socialistas.
El 10 de septiembre de 1936 fue detenido en su domicilio de Granada a primeras horas de la tarde y aquella misma noche -madrugada del día 11- fue fusilado junto con otros veinticuatro detenidos.

[Bibliografía: Esteban RODRÍGUEZ OCAÑA y Olga GARCÍA-DUARTE ROS. Rafael García-Duarte Salcedo (1894-1936): supuestos científico-sociales de un médico puericultor en la Segunda República española. -En: Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustran-dam. - Vol. 4, 1984, pp. 175-197]

28 de enero de 2017

AGUILAR FERNÁNDEZ, Luis

AGUILAR FERNÁNDEZ, Luis “Torrao”. Según José Aurelio Romero, actuó por la zona de Baza (Granada), en compañía de Dámaso García “Rule” y Francisco Mira “Carretero”. Entre sus acciones figura el secuestro del médico de Baza, Jesús de la Iglesia, al que liberaron tras conseguir 50.000 pesetas. ROMERO, José Aurelio, 2004, 29

ÁGUILA, Antonio

ÁGUILA, Antonio. Nació en Granada el 17 de marzo de 1884. Procedente de stalag o prisión de Compiègne (Oise, Francia) fue deportado al campo de concentración de Sachsenhausen el 25 de enero de 1943, con el número 58.394. También estuvo en Buchenwald (Alemania), desconociéndose su final. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 79 y 505

AGUADO TABOADA, Abelardo

AGUADO TABOADA, Abelardo. Nació en Granada el 6 de junio de 1916. Procedente del stalag o prisión XVII-B (Krems-Gneixendorf) fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 19 de diciembre de 1941, con el número 4.190. Trasladado a Steyr, situado en la Alta Austria, falleció en este campo el 5 de febrero de 1943. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, 79 y 505

Aguilar Valverde, Fermín

Aguilar Valverde, Fermín:

nacido el 25 de diciembre de 1908, hijo de Rafael y Carmen, casado con Ángeles González Vivas y padres de tres hijos, campo, natural y vecino de Venta del Rayo de Loja. Tras ser detenido le fue iniciada la causa 1.178/38 el año de la referencia siendo absuelto de la acusación de Auxilio a la Rebelión en sentencia dada en Granada el 27 de mayo de 1938, que fue ratificada por el Auditor de Sevilla el 20 de junio del mismo año, siendo puesto en y libertad el 28 del mismo mes y año. _

Aguilar Valverde, Fermín

Aguilar Valverde, Fermín:
nacido el 25 de diciembre de 1908, hijo de Rafael y Carmen, casado con Ángeles González Vivas y padres de tres hijos, campo, natural y vecino de Venta del Rayo de Loja. Tras ser detenido le fue iniciada la causa 1.178/38 el año de la referencia siendo absuelto de la acusación de Auxilio a la Rebelión en sentencia dada en Granada el 27 de mayo de 1938, que fue ratificada por el Auditor de Sevilla el 20 de junio del mismo año, siendo puesto en y libertad el 28 del mismo mes y año. _

27 de enero de 2017

25 de enero de 2017

Rutas senderismo en Illora, Andalucía (España)

23 de enero de 2017

Antonio Aguilera Jímenez

— Aguilera Jiménez, Antonio: Regimiento Victoria, que estaba de avanzadilla en el cortjio de los Pollos y el de las Cabezas. A la caída de Zafarraya marchó a Almería enrodandose voluntario al Ejército republicano, y destinado a la 54 Brigada Mixta, 2l 3 Batallón, 1‛' Compañía, actuando en los frentes de Granada, en el sector de Ia Alpujarra donde pemraneció año y medio y después fue

destinado a la Brigada Mixta 182, 725 Batallón, 2* Compañía, actuando en el frente de Levante con Valencia, Sector de Barraca marchando de este punto a San Antonio donde acabó la guerra.




Antonio Aguilera Jímenez

— Aguilera Jiménez, Antonio: Regimiento Victoria, que estaba de avanzadilla en el cortjio de los Pollos y el de las Cabezas. A la caída de Zafarraya marchó a Almería enrodandose voluntario al Ejército republicano, y destinado a la 54 Brigada Mixta, 2l 3 Batallón, 1‛' Compañía, actuando en los frentes de Granada, en el sector de Ia Alpujarra donde pemraneció año y medio y después fue
destinado a la Brigada Mixta 182, 725 Batallón, 2* Compañía, actuando en el frente de Levante con Valencia, Sector de Barraca marchando de este punto a San Antonio donde acabó la guerra.

12 de enero de 2017

La Desbandá, 12 de Febrero de 1937.

La Desbandá, 12 de Febrero de 1937.






Comportamientos heroicos.

Entre las personas que por su acentuada actuación y lealtad el Gobierno legítimo de la República, así como por haber sabido guardar la serenidad hasta el último momento, merecen citarse un maquinista de la Armada. y 50 números que a sus órdenes resistieron en la ciudad malaguena hasta el último instante.

El comportamiento no menos heroico del comandante militar de Ia. plaza, Señor Sanmartîn, que, en estrecha unión con el

delegado marítimo de Almería, se esforzó en poner a salvo cuanto fuese posible y destruir lo que por ser de difícil evacuación no debía caer en manos de loa rebeldes.

Cumpliendo órdenes del señor Sanmartín fueron hundidos en el puerto de Malaga el cañonero "Xauen" y el buque "Artabro", que, destinado a la Expedición al Amazonas, habla sido artlllado y se encontraba en aquel puerto. Con el hundimiento de estos buques, el señor Sanmartin ha conseguido, aparte de que no caigan en poder de los facciosos, dificultar la navegación por el puerto de Málaga.

Asimismo dispuso, y se realizó, el incendio de los depósitos de la Campsa existentes en el puerto de Málaga. El señor

Sanmartin ha permanecido en constante comunicación telefónica con el Gobierno y con su compañero de Almería, Eduardo Gómez Martín. También tuvo buen cuidado en poner a salvo algunas cantidades de importancia que había en la capital. (Febus)




La Desbandá, 12 de Febrero de 1937.

La Desbandá, 12 de Febrero de 1937.

Comportamientos heroicos.
Entre las personas que por su acentuada actuación y lealtad el Gobierno legítimo de la República, así como por haber sabido guardar la serenidad hasta el último momento, merecen citarse un maquinista de la Armada. y 50 números que a sus órdenes resistieron en la ciudad malaguena hasta el último instante.
El comportamiento no menos heroico del comandante militar de Ia. plaza, Señor Sanmartîn, que, en estrecha unión con el
delegado marítimo de Almería, se esforzó en poner a salvo cuanto fuese posible y destruir lo que por ser de difícil evacuación no debía caer en manos de loa rebeldes.
Cumpliendo órdenes del señor Sanmartín fueron hundidos en el puerto de Malaga el cañonero "Xauen" y el buque "Artabro", que, destinado a la Expedición al Amazonas, habla sido artlllado y se encontraba en aquel puerto. Con el hundimiento de estos buques, el señor Sanmartin ha conseguido, aparte de que no caigan en poder de los facciosos, dificultar la navegación por el puerto de Málaga.
Asimismo dispuso, y se realizó, el incendio de los depósitos de la Campsa existentes en el puerto de Málaga. El señor
Sanmartin ha permanecido en constante comunicación telefónica con el Gobierno y con su compañero de Almería, Eduardo Gómez Martín. También tuvo buen cuidado en poner a salvo algunas cantidades de importancia que había en la capital. (Febus)

La Desbandá, 11 de Febrero de 1938

PARTE DEL MINISTERIO DE MARINA Y AIRE



SOBRE MOTRIL, nuestros cazas incendian un aparato enemigo, causando averías a otro.

Se ha bombardeado eficazmente el aeródromo de Granada.



VALENCIA, 11.— El parte del Ministerio de Marina y Aire, facilitado anche, dice asi:

"Sobre Motrll se libró un combate aéreo entre dos aparatos de bombardeo y cinco de caza nuestros contra diez cazas enemigos. Uno de nuestros aparatos de bombardeo resultó averiado. De los aviones enemigos, se vió un Fiat incendiado y otro que debió tomar tierra en malas condiciones, pues descendió vertiginosamente.

Esta madrugada ha sido bombardeado el aeródromo enemigo de Granada. Una bomba cayó en el pabellón de oficiales, y Ias restantes, en el campo donde había dos aparatos de bombardeo y cuatro cazas.

Dos bimotores bombardearon concentraciones enemigas en las proxîmidades del río Motril, siendo atacados por cinco cazas.

Regresaron sin novedad."



La Desbandá, 11 de Febrero de 1938

PARTE DEL MINISTERIO DE MARINA Y AIRE

SOBRE MOTRIL, nuestros cazas incendian un aparato enemigo, causando averías a otro.
Se ha bombardeado eficazmente el aeródromo de Granada.

VALENCIA, 11.— El parte del Ministerio de Marina y Aire, facilitado anche, dice asi:
"Sobre Motrll se libró un combate aéreo entre dos aparatos de bombardeo y cinco de caza nuestros contra diez cazas enemigos. Uno de nuestros aparatos de bombardeo resultó averiado. De los aviones enemigos, se vió un Fiat incendiado y otro que debió tomar tierra en malas condiciones, pues descendió vertiginosamente.
Esta madrugada ha sido bombardeado el aeródromo enemigo de Granada. Una bomba cayó en el pabellón de oficiales, y Ias restantes, en el campo donde había dos aparatos de bombardeo y cuatro cazas.
Dos bimotores bombardearon concentraciones enemigas en las proxîmidades del río Motril, siendo atacados por cinco cazas.
Regresaron sin novedad."

10 de enero de 2017

Violencia y Genero



Los tribunales militares fueron un instrumento al servicio de la represión femenina, que señalaron a las mujeres dónde estaba su espacio —el que les era propio, lo doméstico, lo privado— a la vez que castigaron ejemplarmente a las que traspasaron la frontera e invadieron el espacio público, haciéndose visibles. Las trasgresoras, a menudo analfabetas y cargadas de hijos, no dejaron por ello de ser consideradas por estos tribunales “muy peligrosas para la Causa Nacional”, “significada sujeta” o “individua de dudosa moral pública y privada”. Dichos juicios les acarrearon penas de cárcel y destierro, poniendo así en grave riesgo a sus hijos; con los padres huidos, presos o desaparecidos. Estas mujeres representaban a menudo la única posibilidad de supervivencia para los suyos, el único modo de no perder la vida o de no perderse por los vericuetos del “auxilio social” de los vencedores y de la “piedad” de la Iglesia católica, donde el pan debía tragarse con la reeducación en los valores de la llamada “Nueva España”, a fuerza de himnos y rezos impuestos.



Ahora sabemos que ni siquiera en las cárceles estas mujeres permanecieron ociosas o hicieron dejación de su sentido de la solidaridad. Expuestas a las enfermedades, el hambre, la miseria, las torturas y las violaciones, preparaban paquetes para contribuir a la subsistencia de sus familias, emprendían campañas de alfabetización y seguían dedicadas a “sus labores”: tejer, lavar la ropa de sus presos y criar a sus hijos, si las acompañaban en prisión, ocultándolos en los recuentos

y haciéndoles vivir una vida de normalidad allí donde la normalidad era imposible.



Las mujeres también hicieron una labor de oposición al régimen franquista a través de la guerrilla; su participación, peculiar en cuanto al modo, fue absolutamente imprescindible, entonces, para convertirla en un instrumento real de oposición al régimen de los vencedores; hoy, para entender

la pervivencia de la misma. Por su participación en esta lucha las mujeres pagaron un precio al menos tan alto como los hombres —la muerte, la cárcel, la tortura— y sufrieron además específicamente la violencia sexual.

Violencia y Genero

Los tribunales militares fueron un instrumento al servicio de la represión femenina, que señalaron a las mujeres dónde estaba su espacio —el que les era propio, lo doméstico, lo privado— a la vez que castigaron ejemplarmente a las que traspasaron la frontera e invadieron el espacio público, haciéndose visibles. Las trasgresoras, a menudo analfabetas y cargadas de hijos, no dejaron por ello de ser consideradas por estos tribunales “muy peligrosas para la Causa Nacional”, “significada sujeta” o “individua de dudosa moral pública y privada”. Dichos juicios les acarrearon penas de cárcel y destierro, poniendo así en grave riesgo a sus hijos; con los padres huidos, presos o desaparecidos. Estas mujeres representaban a menudo la única posibilidad de supervivencia para los suyos, el único modo de no perder la vida o de no perderse por los vericuetos del “auxilio social” de los vencedores y de la “piedad” de la Iglesia católica, donde el pan debía tragarse con la reeducación en los valores de la llamada “Nueva España”, a fuerza de himnos y rezos impuestos.

Ahora sabemos que ni siquiera en las cárceles estas mujeres permanecieron ociosas o hicieron dejación de su sentido de la solidaridad. Expuestas a las enfermedades, el hambre, la miseria, las torturas y las violaciones, preparaban paquetes para contribuir a la subsistencia de sus familias, emprendían campañas de alfabetización y seguían dedicadas a “sus labores”: tejer, lavar la ropa de sus presos y criar a sus hijos, si las acompañaban en prisión, ocultándolos en los recuentos
y haciéndoles vivir una vida de normalidad allí donde la normalidad era imposible.

Las mujeres también hicieron una labor de oposición al régimen franquista a través de la guerrilla; su participación, peculiar en cuanto al modo, fue absolutamente imprescindible, entonces, para convertirla en un instrumento real de oposición al régimen de los vencedores; hoy, para entender
la pervivencia de la misma. Por su participación en esta lucha las mujeres pagaron un precio al menos tan alto como los hombres —la muerte, la cárcel, la tortura— y sufrieron además específicamente la violencia sexual.

Vincent FENOGLIO



Vincent FENOGLIO ejercía, antes de la Segunda Guerra mundial, el oficio de redactor del periódico comunista Rouge-Midi. Era miembro del comité regional del Partido comunista y también tesorero de la asociación de los Amigos de la URSS de Marsella. Voluntario en la España republicana, Vincent Fenoglio fue sargento de la 2ª compañía del 2º batallón de la 14ª Brigada internacional; también estuvo presente el 18 de agosto de 1938.

De regreso a Marsella, su competencia profesional lo llevó a dirigir la prensa comunista clandestina en 1939-1940, mientras trabajaba en la imprenta marsellesa Terrasson, en la calle Trois-Mages. Razón por la cual Vincent Fenoglio fue uno de los primeros en reconstituir, a partir de enero de 1940, una red de militantes que, de noche pegaban carteles y repartían octavillas, folletos, comunicados y números de l’Humanité regional y de Rouge-Midi.
Fenoglio estuvo detenido el 30 de abril de 1940 y fue condenado a cinco años de prisión y 4 000 francos de multa. Vincent Fenoglio estuvo encarcelado en Marsella, en Nîmes y en Eysses. Se
escapó de la Central de Eysses el 25 de diciembre de 1943 para establecer contacto, en nombre del colectivo clandestino de Eysses, con la Resistencia, e intentar organizar desde afuera, la evasión colectiva de los detenidos.

Vincent FENOGLIO

Vincent FENOGLIO ejercía, antes de la Segunda Guerra mundial, el oficio de redactor del periódico comunista Rouge-Midi. Era miembro del comité regional del Partido comunista y también tesorero de la asociación de los Amigos de la URSS de Marsella. Voluntario en la España republicana, Vincent Fenoglio fue sargento de la 2ª compañía del 2º batallón de la 14ª Brigada internacional; también estuvo presente el 18 de agosto de 1938.

De regreso a Marsella, su competencia profesional lo llevó a dirigir la prensa comunista clandestina en 1939-1940, mientras trabajaba en la imprenta marsellesa Terrasson, en la calle Trois-Mages. Razón por la cual Vincent Fenoglio fue uno de los primeros en reconstituir, a partir de enero de 1940, una red de militantes que, de noche pegaban carteles y repartían octavillas, folletos, comunicados y números de l’Humanité regional y de Rouge-Midi.
Fenoglio estuvo detenido el 30 de abril de 1940 y fue condenado a cinco años de prisión y 4 000 francos de multa. Vincent Fenoglio estuvo encarcelado en Marsella, en Nîmes y en Eysses. Se
escapó de la Central de Eysses el 25 de diciembre de 1943 para establecer contacto, en nombre del colectivo clandestino de Eysses, con la Resistencia, e intentar organizar desde afuera, la evasión colectiva de los detenidos.

Carteles



Impulsado por diversas instituciones y organizaciones, el cartel de guerra sirvió fielmente a los fines propagandísticos del gobierno republicano, situado en Valencia en el periodo 1936-1939. Formalmente, participaba de diferentes lenguajes artísticos: el art decó, el constructivismo o el fotomontaje (ruso y alemán), de rasgos expresionistas, llamados a enfatizar un mensaje que se presentaba directo y revolucionario, cuyas ideas se transmitían mediante prototipos de indudable calado social: el combatiente, el héroe. 

En definitiva, el revolucionario antifascista. La exaltación del deporte y la máquina (como elementos que permiten una superación de los límites humanos) y también la cultura (símbolo final de victoria social y emancipación humana), se presentan como rasgos esenciales y diferenciadores del hombre republicano, que es llamado a formar parte de un proyecto político-social común y que utiliza el arte como medio de expresión de sus ideales. 

La ridiculización del enemigo o el papel de la mujer a quien se otorga un valor dual: trabajadora, madre o víctima o la encarnación del mal o prostituta transmisora de enfermedades venéreas y que simbólicamente se asocia con la muerte. El niño, el obrero, el campesino o el soldado o la economía y las fuerzas de producción, forman parte del discurso republicano del momento.
David Sánchez Muñoz

Carteles

Impulsado por diversas instituciones y organizaciones, el cartel de guerra sirvió fielmente a los fines propagandísticos del gobierno republicano, situado en Valencia en el periodo 1936-1939. Formalmente, participaba de diferentes lenguajes artísticos: el art decó, el constructivismo o el fotomontaje (ruso y alemán), de rasgos expresionistas, llamados a enfatizar un mensaje que se presentaba directo y revolucionario, cuyas ideas se transmitían mediante prototipos de indudable calado social: el combatiente, el héroe. 
En definitiva, el revolucionario antifascista. La exaltación del deporte y la máquina (como elementos que permiten una superación de los límites humanos) y también la cultura (símbolo final de victoria social y emancipación humana), se presentan como rasgos esenciales y diferenciadores del hombre republicano, que es llamado a formar parte de un proyecto político-social común y que utiliza el arte como medio de expresión de sus ideales. 
La ridiculización del enemigo o el papel de la mujer a quien se otorga un valor dual: trabajadora, madre o víctima o la encarnación del mal o prostituta transmisora de enfermedades venéreas y que simbólicamente se asocia con la muerte. El niño, el obrero, el campesino o el soldado o la economía y las fuerzas de producción, forman parte del discurso republicano del momento.
David Sánchez Muñoz

Jean DEVILLE


Jean DEVILLE, nació el 26 de mayo de 1914 en Cussac (Haute-Vienne), fallecido el 16 de mayo de 1994 en Limoges (Haute-Vienne). Hijo de campesino, huérfano de guerra, Jean Deville se enroló como voluntario en la España republicana a partir del 13 de febrero de 1938.

Fue asignado a la 14ª Brigada internacional y luego a una batería de DCA (Defensa contra Aviones, o sea, defensa antiaérea).


Regresó de España en 1939. En 1943, dirigió a los Francotiradores y Partisanos franceses de Dordoña. Detenido el 19 de agosto de 1943, fue encarcelado en Limoges y en Eysses, donde participó en los acontecimientos del 19 de febrero de 1944. Deportado en Buchenwald, fue repatriado en abril de 1945.






Jean DEVILLE

Jean DEVILLE, nació el 26 de mayo de 1914 en Cussac (Haute-Vienne), fallecido el 16 de mayo de 1994 en Limoges (Haute-Vienne). Hijo de campesino, huérfano de guerra, Jean Deville se enroló como voluntario en la España republicana a partir del 13 de febrero de 1938.
Fue asignado a la 14ª Brigada internacional y luego a una batería de DCA (Defensa contra Aviones, o sea, defensa antiaérea).
Regresó de España en 1939. En 1943, dirigió a los Francotiradores y Partisanos franceses de Dordoña. Detenido el 19 de agosto de 1943, fue encarcelado en Limoges y en Eysses, donde participó en los acontecimientos del 19 de febrero de 1944. Deportado en Buchenwald, fue repatriado en abril de 1945.

Barcelona, 19 de Noviembre de 1938

Barcelona, 19 de Noviembre de 1938
Ante la difícil situación militar del Gobierno de la República, empieza el desanimo en algunas relevantes personas, para evitar equívocos la Comisión Ejecutiva de la U.G.T., envía a sus correligionarios ingleses un telegrama en el que se posicionan claramente a favor de la República y la lucha hasta que se consiga la victoria sobre los golpistas.
(Archivos Trade Unions inglesas)








Barcelona, 19 de Noviembre de 1938

Barcelona, 19 de Noviembre de 1938
Ante la difícil situación militar del Gobierno de la República, empieza el desanimo en algunas relevantes personas, para evitar equívocos la Comisión Ejecutiva de la U.G.T., envía a sus correligionarios ingleses un telegrama en el que se posicionan claramente a favor de la República y la lucha hasta que se consiga la victoria sobre los golpistas.
(Archivos Trade Unions inglesas)