15 de octubre de 2024

Rafael Espigares Ávila

 Rafael Espigares Ávila, nacido el 24 de octubre de 1908 en Maracena, Granada, fue un notable trabajador agrícola y un activo miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que desempeñó un papel relevante en su comunidad durante un periodo convulso de la historia española. Hijo de Fuctuoso Espigares y María Ávila, Rafael vivió en el Barrio Bajo de su localidad natal, donde estableció su vida familiar tras casarse con Rosario Medina. Sin embargo, su férrea militancia política y su oposición a las fuerzas represivas del régimen franquista lo llevaron a padecer severas consecuencias. El 14 de julio de 1942, fue arrestado y trasladado a la Prisión Provincial de Salamanca, donde se le impuso una severa condena de treinta años de reclusión tras un consejo de guerra que lo acusó de rebelión. Durante su encarcelamiento, Rafael enfrentó condiciones extremas y trabajos forzados en la extracción de wolframio en las minas de Casaio, en Galicia, situaciones que reflejan la brutalidad de la represión. Aunque su condena original planteaba la pena de muerte, esta fue conmutada por tres décadas de prisión; sin embargo, su odisea de sufrimiento no concluyó con su liberación en 1943, ya que eventualmente se vio obligado al exilio en Francia, donde falleció el 21 de agosto de 1985 en el Hospital de Roanne, a causa de causas naturales. La historia de Rafael Espigares Ávila es un testimonio conmovedor de la resistencia ante la opresión y de las vicisitudes sufridas por muchos españoles que fueron víctimas de la represión política durante y después de la Guerra Civil.

8 de octubre de 2024

Antonio Abarca Rodríguez

 Antonio Abarca Rodríguez, natural de Motril, fue condenado por inducción a la rebelión y estuvo recluido en la prisión provincial de Granada. Su situación legal culminó con la obtención de la libertad condicional provisional, habiendo ingresado en el sistema penitenciario antes del 23 de julio de 1941. Formó parte de los expedientes personales de internos que abarcan el periodo de 1936 a 1955, correspondientes a la histórica prisión central de El Puerto de Santa María, que operó entre 1921 y 1981, y que también tuvo otras denominaciones, como Penitenciaría Hospital de El Puerto de Santa María.



7 de octubre de 2024

CARRETERO GARRIDO, FRANCISCO


 APELLIDOS  CARRETERO GARRIDO     

NOMBRE  FRANCISCO     524

CONOCIDO POR

Se balla a disposición de (1) D.G.P.

extinguir condena

PRISION  DEMURCIA

Nombre del padre  José

Nombre de la madre Dolores

Nombre del cónyuge Antonia Páez Diez

Edad 37... Naturaleza Cala Honda

Partido de Motril

Vecindad Cádiz

Domicilio Manzanares 2

Provincia de Granada

Provincia Cádiz

Profesión Escribiente

T. P. A. Mod. 237

Ingresó en 5 de Agosto

Procedente de Fte. M. Santa. Catalina (Cádiz)

Condenado por sentencia

de 19  a la pena de 3 años y 6 meses

Sello

de la Prisión

Sello

de Registro

de 19  Murcia 5 de Agosto de 19  49

EL Director

6 de octubre de 2024

Vicente de Haro Torres

 Vicente de Haro Torres, nacido en Almuñécar, Granada, el xx/xx/1890, fue un albañil y viudo que se convirtió en víctima de represión durante la Guerra Civil Española. Hijo de José de Haro y Carmen Torres, fue arrestado y llevado a la Prisión Provincial de Salamanca el 14 de julio de 1942. Posteriormente, el 24 de agosto de 1942, fue trasladado a la Prisión Provincial de Valladolid. En un consejo de guerra, fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por "auxilio a la rebelión". A pesar de su experiencia en prisión, no se encontraron datos sobre su expediente penitenciario en Salamanca, aunque se registró que tenía un hijo.

José Heredia Jiménez

 José Heredia Jiménez, nacido en Chauchina, Granada, en 1895, fue un obrero del campo casado con Encarnación Fernández y padre de cuatro hijos. Su vida estuvo marcada por la represión durante la dictadura franquista en España. El 14 de julio de 1942, fue arrestado y recluido en la Prisión Provincial de Salamanca, donde permaneció hasta su liberación condicional el 15 de diciembre del mismo año, en virtud de una orden del Centro Directivo. Finalmente, obtuvo su libertad definitiva el 2 de octubre de 1951. Durante el consejo de guerra, fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por el delito de auxilio a la rebelión. No se encontraron detalles específicos sobre su expediente penitenciario, pero su ficha en la cárcel de Salamanca documenta su sufrimiento durante esos años.

Juan Hernández Expósito

Juan Hernández Expósito nació en Zújar, Granada, el xx de octubre de 1899, hijo de Juan Hernández y Cristina Expósito. Era obrero del campo y estaba casado, y vivía en Cuevas de Zújar, Granada. Durante el periodo de represión, siendo encarcelado el 14 de julio de 1942 en la Prisión Provincial de Salamanca. Este hecho se dio a raíz de un consejo de guerra donde fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por "auxilio a la rebelión". Fue liberado condicionalmente el 15 de diciembre de 1942 y recibió la libertad definitiva el 20 de agosto de 1951. Juan Hernández tuvo cuatro hijos, pero no se encontraron más datos sobre su expediente penitenciario.

22 de septiembre de 2024

María Jiménez Ramírez

 María Jiménez Ramírez, nació en 1905 en La Zubia, provincia de Granada, y residió en Güejar Sierra. A lo largo de su vida, se involucró en actividades guerrilleras, formando parte de la partida de los "Hermanos Clares". Falleció el 23 de noviembre de 1947 en Cerrillo de Cenes, Cenes de la Vega, Granada, a consecuencia de un encuentro con la Guardia Civil. No se dispone de información sobre su consejo de guerra ni sobre aspectos relacionados con su trabajo, exilio o vejaciones públicas. Su vida refleja el contexto de represión y resistencia durante una época difícil en la historia de España.

El 23 de noviembre de 1947, en Lancha de Cenes (Granada), María Jiménez Ramírez, quien actuaba como agente de enlace del grupo del militante anarquista Rafael Castillo Clares, fue asesinada junto con varias personas más en un enfrentamiento. Rafael, junto a su hermano Félix, debía ser evacuado a Tánger por Vicente Castillo Muñoz, pero en el trágico incidente también perdieron la vida la compañera de Rafael, Asunción González Toro, alias Catalina, Jesús Medina López Corniz, el propietario de la casa Manuel García Espinosa y José Rojas Zurita. En el enfrentamiento, además, falleció un teniente de la Guardia Civil y resultaron heridos un capitán, un teniente, un sargento, tres guardias y dos agentes de policía.

María Argüelles Lorca

 María Argüelles Lorca (1913-1947), valiente costurera y guerrillera de Granada. Afiliada a la Agrupación Socialista de Íllora, participó activamente en la resistencia tras la Guerra Civil y perdió la vida en un enfrentamiento en Riofrío. 

De la partida de “Culito de Salar”, el 8 de febrero de 1947, María Argüelles Lorca fue asesinada junto al guerrillero José María Arcos Coca y Francisco Castilla García en Casilla Zapatero, cerca de la estación de Riofrío, Granada. La tragedia ocurrió durante un asalto de la Guardia Civil al refugio donde se encontraban. 

María Argüelles Lorca, nacida el 21 de mayo de 1913 en Íllora, Granada, fue una costurera de compromiso político con el PSOE. Su residencia se encontraba en Huétor Tájar, provincia de Granada. El 7 de febrero de 1947, perdió la vida en Cortijo Casilla Zapatero, estación de Riofrío, Loja, tras una refriega con la Guardia Civil. A pesar de su implicación en la actividad guerrillera, no se cuenta con información adicional sobre su consejo de guerra, la incautación de bienes o humillaciones sufridas. Su historia refleja las complicaciones y repercusiones de la represión en la España de su tiempo.

 ARGUELLES LORCA, Maria Ministerio de la Presidencia | Costurera | Nacida el 21 de mayo de 1913 | Fosa 1795/2010 GRAN (Loja, Granada) | Muerta el 7 de febrero de 1947.

Carmen Vizcaíno Hernández

 Carmen Vizcaíno Hernández, nacida en Canjáyar, Almería. Guerrillera del grupo "Manuel Pérez Mota". Su vida se truncó trágicamente el 18 de abril de 1944, cuando fue asesinada por la Guardia Civil; no obstante, algunas fuentes indican que su muerte habría ocurrido a finales de mayo durante un enfrentamiento en Paterna del Río. La información adicional sobre su situación durante el periodo de represión es limitada, sin datos específicos sobre la incautación de bienes o juicios.

Isabel Navarro

 Isabel Navarro, integrante de la partida libertaria del Carbonero, que operaba en tierras almerienses y que fue abatida en noviembre de 1941. Antonio Manchón Jiménez fue en 1937 el alcalde adjunto de la CNT en Zurgena (Almería). El 24 de abril de 1940, escapó de la colonia penitenciaria de Dos Hermanas (Sevilla) junto a otros tres prisioneros, entre ellos Melchor Alonso Mellado Espailla, y se dirigió a la sierra, donde formó un grupo con base en la Sierra de los Filabres, abarcando una zona de actividad que se extendía desde Bayarque-Tijola-Lúcar al norte hasta Gergal-Tabernas al sur, localidades que conocía bien desde su infancia, habiendo trabajado como carbonero y contando con numerosos puntos de apoyo. Durante el verano de 1941, se trasladó a la Sierra de los Estancias, siendo activo en las áreas de Huércal-Overa y Puerto Lumbreras (Murcia). El 14 de julio de 1941, su grupo atacó el pueblo de Partaloa, resultandos heridos el maestro, el alcalde y su esposa. Posteriormente, llevó a cabo varios asaltos en la región de Almería y participó en la asistencia a las familias de los prisioneros.

Josefa Bernal Fernández

 Josefa Bernal Fernández, conocida como la Pollita, destacó por su valentía al actuar como guerrillera en las sierras andaluzas. Su determinación le permitió alcanzar con vida la ciudad de Tánger.

Ramona Cuenca Alarcón y Felisa García González

 Ramona Cuenca Alarcón y Felisa García González, alias La Chata, ambas mujeres estuvieron involucradas en actividades de resistencia que luchaban contra el régimen franquista en la posguerra. Ramona Cuenca Alarcón formó parte de la partida de "El Granaíno", un grupo comprometido con la lucha clandestina que operaba en las sierras del sureste español. Fue capturada junto a otros miembros del grupo el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra.

Ramona Cuenca Alarcón fue la compañera del guerrillero Antonio Martínez Ortiz, conocido como El Granaino, cuyo grupo operaba en 1943 en la zona Villarobledo-Muniesa-Ossa de Montiel en Albacete. Capturada el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra junto a Gonzalo Sánchez Fernández El Zampo y Paulino Sánchez Gómez.  Solo Antonio Martínez Ortiz logró escapar.  Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas

Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas, en el Boletín Oficial del Estado, número 73 del 13 de marzo de 1944, se publicó la libertad condicional provisional de Antonio Cuenca Alarcón, en relación con su detención en la Prisión Central de Valdenoceda, Burgos. Esta disposición se encuentra registrada en la página 2133, columna 3, y corresponde a la orden emitida el 21 de diciembre de 1943. Cabe destacar que dicha libertad se otorga sin la liberación del destierro, lo que restringe la plena reintegración de Cuenca Alarcón en la sociedad. La información referente a Luis Cuenca Alarcón se encuentra registrada en la Comisión Central de Examen de Penas, bajo la categoría de penas ordinarias conmutadas. Este expediente, correspondiente a la Comisión de Madrid, está debidamente referenciado como ES.19030.AGMG/6.1.1. en la Caja 300449 y su número de expediente es 30943.

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste. Desde 1945, ambos habían participado activamente en la guerrilla en esta región de Albacete. Felisa García González, conocida como "La Chata", nació en Llano de la Torre, en el distrito de Yeste. Fue una destacada guerrillera que, junto a su compañero Antonio Sánchez González "El Sapo", participó activamente en la lucha guerrillera en la región desde 1945. Su vida se vio truncada el 19 de octubre de 1948, cuando ambos fueron asesinados en un enfrentamiento con la Guardia Civil en las grutas de Las Huelgas, en Yeste. Este trágico suceso resalta su compromiso en la resistencia durante un periodo convulso de la historia de España.

9 de septiembre de 2024

Francisco Palma Ruiz

 El Hospital de Sangre de Mislata recibió el 14 de noviembre de 1936 al voluntario Francisco Palma Ruiz, de 24 años, natural y vecino de Pinos Puente, Granada. Procedente del frente de Algodor, el paciente ingresó con un diagnóstico de rotura de los dos tímpanos y otitis media consecutiva. A la fecha, se encuentra bajo tratamiento adecuado para su recuperación.


8 de septiembre de 2024

ÁLVAREZ GARCÍA, ANTONIO

Antonio Álvarez García, nacido en Atarfe (Granada) el xx de octubre de 1917, era hijo de Manuel Álvarez y Angustias García. Residía en Viznar (Granada) y desempeñaba la labor de obrero agrícola. Su historia de represión inicia el 14 de julio de 1942, cuando ingresó a la Prisión Provincial de Salamanca, quedando a disposición del Centro Directivo. Posteriormente, el 6 de diciembre del mismo año, fue trasladado a la Prisión de Santa Rita en Carabanchel (Madrid). Fue declarado culpable de auxilio a la rebelión, recibiendo una sentencia de 20 años de reclusión. Su paso por la prisión concluyó el 6 de diciembre de 1942, tras lo cual no se registran más datos sobre su situación.

ÁLVAREZ GARCÍA, ANTONIO
Nacido en
Hijo de
Atarfe (Granada)
Manuel Álvarez y Angustias García
Domicilio
Viznar (Granada)
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1917
Soltero
Profesión
Obrero Agrícola


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 06/12/1942 es trasladado a la Prisión de Santa Rita en Carabanchel (Madrid).


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Auxilio a la rebelión
20 años de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
Provincial de Salamanca
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
06/12/1942
Prision de
Santa Rita en Carabanchel (Madrid)
Entrada en prisión
Salida de prisión
06/12/1942
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca

ÁLVAREZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO

 ÁLVAREZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO

Nacido en
Hijo de
Loja (Granada)
Juan Álvarez y Francisca López
Domicilio
Algarinejo (Granada)
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1900
Casado con Isabel Montalbán
Profesión
Agricultor


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
VÍCTIMA MORTAL:
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 12/05/1943 es trasladado al Sanatorio Penitenciario de Cuéllar (Segovia).


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Auxilio a la rebelión
12 años y 1 día de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
nº de matrícula de la prisión
Provincial de Salamanca
19986
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
12/05/1943
Prision de
Sanatorio Penitenciario de Cuéllar (Segovia)
Entrada en prisión
Salida de prisión
12/05/1943
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca
Observaciones
El Expediente Penitenciario de la Prisión de Salamanca, está en número de orden de la Caja 167, Signatura 35523. Tenía 2 hijos.  

ANDÚJAR PÉREZ, JOSÉ

 ANDÚJAR PÉREZ, JOSÉ

Nacido en
Hijo de
Torre-Cardela (Granada)
Juan Andújar y Carmen Pérez
Domicilio
Molina
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1915
Casado con María Navarro
Profesión
Labrador


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
VÍCTIMA MORTAL:
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 11/07/1943 es trasladado al Destacamento Penal de Toro (Zamora), por orden del Centro Directivo.


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Rebelión
30 años de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
nº de matrícula de la prisión
Provincial de Salamanca
19801
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
11/07/1943
Prision de
Destacamento Penal de Toro (Zamora)
Entrada en prisión
Salida de prisión
11/07/1943
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca
Observaciones
El Expediente Penitenciario de la Prisión de Salamanca, está en número de orden de la Caja 157, Signatura 35513. Tenía 1 hijo.  

6 de septiembre de 2024

Antonio Vicente, medio de la multitud en la toma de Arles

La fotografía de Antonio Vicente, miembro de los FTP-MOI de origen español, en la plaza del ayuntamiento de Arles en agosto de 1944, captura un momento crucial en la historia de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. En esta imagen, Vicente, de pie bajo un cartel de señalización marcado por un impacto de bala, se encuentra rodeado de una multitud animada, simbolizando la esperanza renovada y la liberación de la opresión nazi.

Vicente, que lideraba a un grupo de aproximadamente veinte guerrilleros, se destacó por su valentía en los combates del 22 y 23 de agosto de 1944. Su presencia en la plaza no es solo un acto de liderazgo; representa la colaboración entre diversas facciones de la resistencia, en este caso, los FTP-MOI y los Francs-Tireurs et Partisans (FFI). Este encuentro en la plaza del ayuntamiento no solo es un hito en la narrativa de la lucha por la libertad, sino que también refleja la solidaridad y el compromiso de quienes se unieron en la lucha contra el ocupante alemán.

El contexto histórico de este evento es fundamental. La noche del 23 al 24 de agosto, tras intensos combates, las tropas alemanas comenzaron a retirarse, marcando el inicio de la liberación de Arles. La alegría que embargó a la población se hizo palpable en el momento en que los primeros destacamentos estadounidenses llegaron a la ciudad, simbolizando el final de un periodo de angustia. La imagen de Vicente, por lo tanto, encapsula no solo un instante de celebración, sino también la resistencia inquebrantable de un pueblo que luchó por su libertad. 

En resumen, la fotografía de Antonio Vicente es un testimonio visual de un momento decisivo en la lucha por la libertad en Europa. Sirve como recordatorio de la importancia de la resistencia colectiva y el sacrificio individual en la búsqueda de la justicia y la paz. La historia de Vicente y sus compañeros guerrilleros sigue siendo relevante, evocando el espíritu de lucha y la esperanza en tiempos de adversidad.



Salvador Estrada Dilmer, el teniente mosquiro.

El legado de los héroes que lucharon por la libertad durante períodos oscuros de la historia a menudo queda relegado al silencio del olvido. Uno de estos héroes es Salvador Estrada Dilmer, un resistente que, a pesar de las adversidades, se destacó en la lucha contra la opresión. Nacido el 30 de noviembre de 1914 en Barcelona, España, Estrada Dilmer se convirtió en un importante miembro de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) y dejó su huella en Lamagistère, Tarn-et-Garonne, donde cayó en combate el 16 de agosto de 1944.

La vida de Salvador Estrada Dilmer estuvo marcada por la Guerra Civil Española, donde sirvió como capitán de artillería en el ejército republicano. Tras resultar herido, se encontró en una situación desesperada, recluido en campos de concentración en los Pirineos Orientales, junto a otros republicanos. Sin embargo, su determinación lo llevó a reconstruir su vida en Francia, donde se trabajó como obrero agrícola en Luzech, en el departamento del Lot.

En 1943, ante la creciente opresión del régimen nazi, Estrada Dilmer se unió al maquis de Montcuq, que más tarde sería conocido como Montcuq-en-Quercy-Blanc. Su experiencia y habilidades especiales en el sabotaje lo hicieron destacar. Fue asignado por su superior, el teniente del FTPF De Goudusson, a un grupo de comando estadounidense con la misión de interrumpir las líneas de comunicación entre Burdeos y Toulouse.

El 15 de agosto de 1944, Salvador y su grupo de 21 soldados estadounidenses, junto con un grupo de FTP, se encontraron con residentes de la localidad que aconsejaron contra la operación. Sin embargo, decidido a cumplir su misión, Estrada Dilmer, conocido cariñosamente como "Mosquito" por su valentía, se adentró solo en la zona para reconocer el terreno. En la mañana del 16 de agosto, siendo consciente de los riesgos, fue abatido por una ráfaga de metralleta alemana que le atravesó el pecho, cayendo en el puente de ferrocarril sobre la Barguelonne.

La noticia de su muerte conmocionó a sus compañeros y a la comunidad local. Su verdadero nombre permaneció en el anonimato durante muchos años, hasta que la perseverancia de Charles Farreny y otros ciudadanos, como Michèle Landois y Marie-Amélie Farreny-Rey, logró revelar su identidad completa. En reconocimiento a su valentía y sacrificio, el 23 de abril de 2019, el ONAC de Caen le otorgó la mención honorífica de "Muerto por Francia".


Emilia Elías Herrando (1898-1976): Una Maestra de Vida, Compromiso y Lucha

 

Emilia Elías Herrando (1898-1976): Una Maestra de Vida, Compromiso y Lucha

Madrid, España, 2 de octubre de 1898 - Ciudad de México, México, 1976

En el tapiz de la historia, la figura de Emilia Elías Herrando destaca como un faro de dedicación a la educación y un pilar en la lucha contra el fascismo, especialmente durante uno de los capítulos más tumultuosos de la historia española: la Guerra Civil.


Emilia, nacida en Madrid el 2 de octubre de 1898, no fue solo una maestra normalista; fue una ferviente defensora de la justicia social y una mujer cuyo legado resuena a través de los tiempos. Su historia está entrelazada con su matrimonio con Antonio Ballesteros Usano y la llegada al mundo de dos hijas, Emilia y Encarnación.

La impronta de Emilia en la educación se evidenció en su papel como Directora de la Escuela Normal de Gerona, donde no solo impartía conocimientos, sino que también fomentaba el pensamiento crítico y la conciencia social entre sus estudiantes. Su carrera educativa la llevó desde Segovia hasta Madrid, consolidándose como una referencia en el ámbito pedagógico.

Su compromiso político se manifestó en la Comisión de Mujeres del Comité Central del PCE, donde Emilia no solo abrazó la causa feminista sino que también se erigió como voz contra el fascismo. En 1933, se unió al Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, un hito en una época donde las mujeres luchaban por su lugar en la esfera pública.

Durante la Guerra Civil, Emilia asumió el papel de secretaria general de la Comisión Nacional de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), sustituyendo a Encarnación Fuyola. Su presencia se extendió al consejo de administración de la revista "Mujeres", el órgano oficial de AMA, y al Comité Nacional de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, donde desempeñó el papel de Secretaria Adjunta de Prensa y Propaganda.

El exilio marcó un nuevo capítulo en la vida de Emilia. Abordando el vapor Sinaia desde Francia hasta Veracruz, México, Emilia se convirtió en beneficiaria de los fondos del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. En México, su compromiso perduró. Participó activamente en la reconstrucción de la Unión de Mujeres Españolas (UME), asumiendo el cargo de secretaria general en 1946. Además, contribuyó a la formación de la Unión Nacional Española y colaboró con la revista "Mujeres Españolas". Su labor se extendió al ámbito educativo, donde junto a su esposo, contribuyó a la formación de profesores.

Las fuentes primarias para esta narrativa incluyen archivos del Archivo Histórico Nacional (España) y documentos de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Además, se han revisado entrevistas con descendientes de Emilia Elías Herrando y se han consultado archivos del Archivo General de la Administración (México).

Emilia Elías Herrando, más que un nombre en los libros de historia, es una inspiración. Su vida nos recuerda la importancia de la educación y la resistencia en tiempos turbulentos. Este artículo solo rasca la superficie de su legado; su historia merece una exploración más profunda y una atención continua para inspirar a las generaciones venideras.

5 de septiembre de 2024

La Vigilancia de los Diplomáticos Extranjeros en Marsella

La nota de los Renseignements généraux del 3 de agosto de 1943 pone de relieve la inquietante sospecha de que los diplomáticos españoles en Marsella pudieran estar involucrados en actividades de apoyo a los judíos perseguidos. Este documento refleja las tensiones diplomáticas de la época y el delicado equilibrio entre la neutralidad y la moralidad en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. La postura de España en este asunto merece un análisis profundo.


Recientemente, los Renseignements Généraux de Marsella han presentado al prefector regional un informe que pone de manifiesto la estrecha vigilancia a la que son sometidos los diplomáticos extranjeros, incluso aquellos que representan a países teóricamente aliados del Reich, como es el caso de España. Este texto, redactado en condicional, parece estar diseñado para eludir la responsabilidad del servicio en caso de que las informaciones que comprometen al cónsul y al vicecónsul de España en Marsella resulten ser incorrectas.

Las acusaciones son graves: se sospecha que estos diplomáticos están involucrados en la "entrega ilegal de documentos" y en "tráfico de influencia" relacionados con la comunidad judía. En esencia, se les acusa de facilitar la salida de judíos de Francia al proporcionarles documentos españoles, una acción que, según el informe, no sería gratuita.

La respuesta del gobierno español a estas acusaciones ha sido notable. Se ha informado de la destitución del vicecónsul y el traslado del cónsul a Perpiñán, un movimiento que suscita interrogantes, dado que M. Via Ventallo es considerado un separatista catalanista. Resulta sorprendente que el régimen franquista optase por una simple reubicación en lugar de una respuesta más contundente.

Esta coyuntura refleja la ambigüedad inherente a la política del franquismo respecto a los judíos, poniendo en evidencia las complejidades de las relaciones diplomáticas en un contexto histórico convulso.



19 de abril de 2024

 

LA QUEMA DE LIBROS EN LA GUERRA CIVIL

Las bibliotecas particulares definen la ideología de una persona, los contextos en que socializa, las compañías, literarias o físicas, que frecuenta, su manera de enfrentarse al mundo que le rodea, leer es un acto político y, por tanto, una práctica normalmente perseguida por regímenes dictatoriales. Los libros y su contenido son un reflejo poderoso de las ideologías, creencias y experiencias de una persona. La lectura puede ser un acto de resistencia, especialmente en tiempos de opresión política.

La quema de libros y la censura de la literatura han sido tácticas comunes utilizadas por regímenes autoritarios para suprimir ideas y pensamientos contrarios a su ideología, la historia de la censura de libros es larga y compleja. Podemos empezar señalando, como recuerda Werner Fuld en su Breve historia de los libros prohibidos, que el primer emperador romano, Augusto, es conocido por haber ordenado la quema de libros proféticos que podrían cuestionar su ascenso al poder. Esta es una de las primeras noticias documentadas de censura de libros.

Además, la Biblia también fue prohibida en Roma en un intento de frenar la expansión del cristianismo por el Imperio. A lo largo de la historia, los textos sagrados de diversas religiones han sido prohibidos o su difusión ha sido mal vista en territorios donde predomina una religión diferente. Esto incluye no solo la Biblia, sino también el Corán y la Torá.

La censura de libros ha sido una herramienta utilizada por aquellos en el poder para controlar la narrativa y limitar la disidencia o las ideas que podrían desafiar el status quo. Aunque hoy en día la libertad de expresión es un derecho protegido en muchas partes del mundo, la censura de libros sigue siendo una práctica habitual en algunos países.

A lo largo de la historia, varios regímenes han utilizado la censura de libros como una forma de controlar la difusión de ideas y mantener su autoridad. Aquí tenemos algunos ejemplos:

El Imperio Romano: Prohibió el cristianismo y la Biblia, que explicaba todas las creencias cristianas. La Iglesia Católica: Prohibió muchas obras en el pasado, especialmente textos y tratados sobre otras religiones y libros sobre ciencia que anteponían el pensamiento racional a la fe cristiana.

Como curiosidad, la Unión Soviética, Corea del Norte o China: Prohibieron ‘Rebelión en la granja’ de George Orwell, una metáfora sobre los peligros de un sistema autoritarios. Estados Unidos: Prohibió ‘Las uvas de la ira’ de John Steinbeck, que hablaba sobre la pobreza que afectaba a gran parte de la población durante la Gran Depresión de los años 30 y el Crack del 29. En Irán: El Ayatolá Jomeini, su líder religioso, emitió una fatua que sentenciaba a muerte al escritor Salman Rushdie por la publicación de ‘Los versos satánicos’, considerado una ofensa para el Islam.

Otra de las grandes razones de las prohibiciones, fuera de las políticas, es la religión; la Iglesia Católica ha tenido una larga historia de censura a través del uso del Index Librorum Prohibitorum, o Índice de Libros Prohibidos. Este índice fue una herramienta utilizada por la Iglesia para prohibir la lectura de ciertos libros que se consideraban perjudiciales para la fe católica. Fue promulgado por primera vez en 1564 a petición del Concilio de Trento, y la última edición se publicó en 1948. A lo largo de su historia, el Índice incluyó las obras de muchos escritores y pensadores influyentes, como Erasmo de Róterdam, François Rabelais, Giordano Bruno y Thomas Hobbes.

Mirando al siglo pasado y sus devenires políticos, la imagen que más poderosamente se ha instalado en la memoria colectiva ha sido la de la Alemania nazi, donde la furia desatada contra las páginas de papel tomó forma en las quemas públicas que organizó el ministro Goebbels en la primavera de 1933. Aunque mucho menos conocidas, las hogueras franquistas también arrasaron toneladas de libros y otras publicaciones en España a partir de 1936.

En España, durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco, también se llevaron a cabo actos similares de censura y destrucción de libros. Las autoridades militares y civiles requisaron y quemaron millones de libros y documentos relacionados con la cultura republicana y las organizaciones que consideraban subversivas.

Estos actos de censura y destrucción no solo buscaban eliminar las ideas contrarias al régimen, sino también instaurar miedo y control sobre la población. Sin embargo, a pesar de estos intentos de supresión, las ideas y la literatura a menudo encuentran formas de sobrevivir y continuar influyendo en las generaciones futuras. La resistencia a través de la literatura y la cultura es un testimonio del poder de las palabras y las ideas.

En este sentido, las autoridades militares en colaboración con las civiles debían requisar en las zonas controladas y en las que se fueran conquistando toda la documentación de las “sociedades masónicas, Liga de Derechos del Hombre, Amigos de Rusia, Socorro Rojo Internacional, Cine Clubs (material cinematográfico), Ligas Anti- Fascistas, Ateneos Libertarios, Instituciones Naturistas, Ligas contra la Guerra y el Imperialismo, Asociaciones Pacifistas, Federación de los Trabajadores de la Enseñanza”.

En Sevilla, Queipo de Llano publicó un bando el 4 de septiembre de 1936 y otro el 23 de diciembre de 1936, en el que acusaba a marxistas y judíos de la propagación de “ideas peligrosas” en los libros, por lo que ordenaba a sus patrullas el requisar libros, ya fueran de kioscos, bibliotecas particulares y escuelas, luego “purgarlos” y ver qué libros se destruían y cuáles no. Además, impuso la censura previa y fuertes multas económicas a aquellos que escondieras libros prohibidos por los golpistas, el bando del 4 de septiembre de 1936 emitido por Queipo de Llano fue uno de los más infames durante la Guerra Civil Española.

En la ciudad de Córdoba, en el verano de 1936, la quema de libros estuvo dirigida por un teniente de la guardia civil llamado Bruno Ibáñez, que, en entrevistas concedidas a la edición sevillana del ABC el 26 de septiembre de 1936 y a El Defensor de Córdoba el 5 octubre, presumía de que solo de una vez había destruido más de 5.400 libros. Al mismo tiempo que destruía todos esos volúmenes, el teniente Ibáñez programó un ciclo de películas religiosas y de documentales nazis en la ciudad.

Esta actuación hizo que le apodaran “El Terror de Don Bruno” (septiembre de 1936 - febrero de 1937). Una de sus primeras medidas fue la quema de libros de todo tipo de ideologías y procedencia. Al tomar posesión de su cargo hizo méritos, arrestando de inmediato a 109 personas a partir de las listas que le presentaban terratenientes y eclesiásticos. A diario se producían ejecuciones en el cementerio y en las carreteras que salían de la ciudad. Aparecían jornaleros fusilados en los caminos o entre los olivos.

Uno de los casos más sangrante fue hacer fusilar a un camarero del Hotel de España y Francia, donde él vivía, porque el mismo, había sido testigo de los comentarios poco ejemplares de este camarero.

Así en una nota publicada por ABC de Sevilla el 26 de septiembre de ese mismo año decía sobre la quema de Córdoba:

En nuestra querida capital, al día siguiente de iniciarse el movimiento del Ejército salvador de España, por bravos muchachos de Falange Española fueron recogidos de kioscos y librerías centenares de ejemplares de esa escoria de la literatura que fueron quemados como merecían. Asimismo, muy recientemente, los valientes y abnegados Requetés realizaron análoga labor, recogiendo también otro gran número de ejemplares de esas malditas lecturas que deben desaparecer para siempre del pueblo español”

Especialmente trágica fue la quema de libros hecha en un antiguo huerto de la Universidad Central de Madrid (hoy la Complutense) el 30 de abril de 1939, durante la Feria del Libro de ese año. La quema fue organizada por el SEU y presidida por los falangistas David Jato y Antonio Luna, (catedrático de Derecho) que además se encargó de escoger los libros a destruir (se ha calculado en varios miles).

Al acto, acudieron líderes de Falange, del SEU y algunos jerarcas de la dictadura. Fue noticia en el diario monárquico ABC y en el católico Ya, este último publicó el 2 de mayo de 1939 que:

El Sindicato Español Universitario celebró el domingo la Fiesta del Libro con un simbólico y ejemplar auto de fe. En el viejo huerto de la Universidad Central –huerto desolado y yermo por la incuria y la barbarie de tres años de oprobio y suciedad –se alzó una humilde tribuna, custodiada por dos grandes banderas victoriosas. Frente a ella, sobre la tierra reseca y áspera, un montón de libros torpes y envenenados (…) Y en torno a aquella podredumbre, cara a las banderas y a la palabra sabia de las Jerarquías, formaron las milicias universitarias, entre grupos de muchachas cuyos rostros y mantillas prendían en el conjunto viril y austero una suave flor de belleza y simpatía. Prendido el fuego al sucio montón de papeles, mientras las llamas subían al cielo con alegre y purificador chisporroteo, la juventud universitaria, brazo en alto, cantó con ardimiento y valentía el himno Cara al sol”.



Paco Robles

26 de diciembre de 2023

Simone Téry (1897-1967)

Simone Téry (1897-1967), periodista francesa enviada a España por L’Oeuvre tras los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, regresó en febrero de 1937 por encargo del diario comunista L’Humanité tras el estallido de la Guerra Civil. En la revista Regards, plasmó un detallado relato de la Desbandá, basándose en imágenes de Robert Capa y Gerda Taro.
Como testigo directo, Téry describió: “En un abrir y cerrar de ojos, la ciudad se vació. No había tiempo que perder, y la gente se iba como podía, en alpargatas, en zapatillas, con los niños en brazos. En unas horas, doscientas mil personas se acumularon en la ruta de Almería, hacia la España republicana, hacia la libertad”. Posteriormente, se desató el bombardeo sobre los fugitivos. “A lo lejos, el cielo estaba salpicado de puntos negros. El zumbido creció [...] Entonces, comenzó el crimen, el crimen inexplicable, el que no será perdonado por los siglos de los siglos”, escribió Téry.
La periodista francesa detalló cómo los aviadores italianos ametrallaban repetidamente a la multitud desde escasos 20 metros de altura, arrojando granadas sobre la gente. “La carretera está plagada de cadáveres de ancianos, niños y mujeres. Pero eso no es todo. Desde el mar, la flota rebelde también comienza a disparar [...] Aquellos que no morían por las balas de las ametralladoras, destrozados por las granadas u obuses, eran aplastados por los peñascos”.
El reportaje publicado en Regards refleja el pánico, el caos, la sangre, los lamentos de los heridos pisoteados y los llantos de los niños extraviados. Además de redactar sus crónicas y reportajes para varios medios, Téry ilustró muchos de estos relatos con sus propias fotografías.

 

2 de noviembre de 2023

"El Viaje de la Esperanza: Los Niños Vascos de 1937 y su Legado en el Reino Unido"

 


"El Viaje de la Esperanza: Los Niños Vascos de 1937 y su Legado en el Reino Unido"

Por Paco Robles, 2 de Noviembre de 2023

El 21 de mayo de 1937, un capítulo poco conocido de la historia se desplegó en el puerto de Santurze, cerca de Bilbao, España. Un grupo de 3862 niños, acompañados por 96 maestros, 118 ayudantes, 16 curas católicos y dos médicos, embarcó en el vapor Habana. Su destino era incierto, su futuro colgaba de un hilo y su partida marcaba el comienzo de una odisea que se grabaría en la memoria colectiva.

El motivo detrás de esta evacuación fue la Guerra Civil Española, un conflicto devastador que asoló España en los años treinta. El Gobierno vasco, en un esfuerzo desesperado por proteger a los niños de las atrocidades de la guerra, organizó la evacuación con la invaluable ayuda del Comité Conjunto para la Ayuda España del Reino Unido. Este comité ejerció presión sobre un dubitativo Gobierno británico para permitir el viaje de salvación. Los niños, algunos apenas unos bebés, otros en la flor de la juventud, representaban la esperanza de un futuro mejor.

El viaje en el vapor Habana no fue fácil. La travesía resultó agotadora y mareante para muchos de los pasajeros, pero fue un testimonio de coraje y determinación. El doctor Maurice Williams, el médico del puerto, registró este evento en la historia, ofreciendo su experiencia para cualquier plan futuro similar. Antes de desembarcar en su destino final, los niños fueron sometidos a exámenes médicos y divididos en tres categorías: "limpios", "llenos de parásitos" e "infecciosos o contagiosos". A cada uno se le entregó una pulsera de colores con una insignia hexagonal que llevaba un número de identificación. Hoy, este sistema de marcado recuerda el uso de otras insignias, a veces mucho más siniestras, que se utilizaron para señalar diferencias en las sociedades del siglo XX.

El viaje de estos niños marcó el comienzo de una nueva vida en un país desconocido. Fueron acogidos en hogares temporales y enviados a colonias a lo largo del Reino Unido, con la esperanza de brindarles una infancia segura y lejos del conflicto en su tierra natal. El apoyo y la solidaridad de las comunidades locales fueron fundamentales para su adaptación y bienestar.

Sin embargo, su historia no se detiene en su llegada al Reino Unido. La Asociación de Niños Vascos del 37 fue establecida en el Reino Unido en noviembre de 2002 con el propósito de educar al público, estudiantes y académicos sobre las experiencias de estos exiliados y conservar los documentos relacionados con su odisea. Esta asociación tiene una estrecha relación con la Biblioteca de la Universidad de Southampton, que ha permitido la reproducción de las insignias utilizadas para identificar a los niños en aquel entonces, marcando un vínculo histórico que es crucial para entender este capítulo de la historia.

La Asociación de Niños Vascos del 37 ha hecho un trabajo admirable al preservar la memoria de aquellos niños que enfrentaron una guerra en su tierra natal y un futuro incierto en una tierra extranjera. Su portal de internet ofrece información valiosa sobre la investigación en torno a los Niños Vascos y proporciona detalles sobre las colonias a las que fueron enviados después de su recepción inicial en un campo de refugiados en North Stoneham, Eastleigh.

La Universidad de Southampton también ha contribuido en gran medida a esta causa, albergando un archivo que documenta en detalle la experiencia de los Niños Vascos en el Reino Unido. Este recurso es fundamental para comprender el impacto de este episodio en la historia y para honrar la memoria de aquellos que vivieron esta travesía. Su legado perdura en los archivos y en las historias compartidas por generaciones posteriores.

La historia de los Niños Vascos del 37 es un testimonio de solidaridad internacional en tiempos de guerra y un recordatorio de la importancia de la compasión y la colaboración en situaciones de crisis. Es esencial que no olvidemos estas lecciones de la historia y que continuemos investigando y compartiendo estas historias para mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron y sobrevivieron contra viento y marea.

La Asociación de Niños Vascos del 37 y la Universidad de Southampton están haciendo un trabajo valioso para preservar este legado y seguir compartiendo estas historias con las generaciones futuras. A medida que avanzamos en el tiempo, es nuestra responsabilidad recordar y aprender de estas experiencias para construir un mundo más inclusivo y solidario.


1 de noviembre de 2023

FREIRE DELGADO, JOSÉ

FREIRE DELGADO, JOSÉ. De 25 años de edad, carpintero, natural de Santa Fe (Granada), vecino de Málaga, domiciliado en “Villa Carmen”. Fue miembro del partido de Acción Popular en 1934; y afiliado a la UGT y posteriormente al PC. Actuó en el frente de El Burgo, usando un fusil, que declara haber dejado en poder batallón. Fue juzgado y condenado por rebelión militar, a reclusión perpetua; condena que comenzó a cumplir el 12 de marzo de 1937, en el Penal del Puerto de Santa María.

ACCESO AL PERIODICO "DEMOCRACIA ARGENTINA"

ACCESO AL PERIODICO "DEMOCRACIA ARGENTINA"



Recursos en línea: 1924 | 1925 | 1926 | 1927 | 1928 | 1929 | 1930 | 1931 | 1932 | 1935 | 1936 | 1937 | 1938 | 1939 | 1940 | 1941 | 1942 ago. 26 | 1953 | 1954 | 1955 | 1956 | 1957 | 1958 | 1959 Recursos en línea: 1924 | 1925 | 1926 | 1927 | 1928 | 1929 | 1930 | 1931 | 1932 | 1935 | 1936 | 1937 | 1938 | 1939 | 1940 | 1941 | 1942 ago. 26 | 1953 | 1954 | 1955 | 1956 | 1957 | 1958 | 1959

Diario disponible en línea por Convenio Específico de Cooperación sobre Digitalización de Prensa Rosarina Siglo XX por la Fundación Bunge & Born, Fundación Cultural Parque de España y Municipalidad de Rosario. Trabajos de digitalización realizados en el Centro de Estudios Históricos e Información del Parque de España (CEHIPE).

Nota de existencias: La Hemeroteca posee de ago. 1924 a mayo 1959.; La Hemeroteca no posee: mar. 1926 ; ago.-oct. 1928 ; oct. 1932-set. 1935 ; jul.-set. 1936 ; ene.-mar. 1937 ; mar-abr 1938; nov.-dic. 1939 ; feb. 1940; ene 1942-oct 1953; set.-oct. 1954; nov 1957-nov. 1958; ene, mar-abr. 1959