25 de noviembre de 2024

ABAD ARRABAL, MIGUEL

 ABAD ARRABAL, MIGUEL GRANADA GRANADA  

COMISIÓN CENTRAL DE EXAMEN DE PENAS / EXPEDIENTES PERSONALES DE PENAS ORDINARIAS CONMUTADAS AGMG. CCEP /  

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE GUADALAJARA, CAJA EXPTE. APELLIDOS Y NOMBRE CPEP 300853 89302 ABAD ARRABAL, MIGUEL GRANADA  .:EXAMEN DE PENAS - GUADALAJARA:.| PENA CONMUTADA | CAJA 300853 | EXPEDIENTE 89302 | LUGAR: GRANADA

.:Archivo General Militar de Guadalajara:.

ABAD ARRABAL, Miguel Comision Central de Examen de Penas. Penas ordinarias conmutadas | Comision de Granada | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 300853, Expediente 89302

Aguilera Ballesteros, Antonio

 Aguilera Ballesteros, Antonio

Se halla a disposición de La 23. División (Ejército de la República) pendiente de sentencia por haber comparecido ante Consejo de Guerra en Granada. Prisión de Partido de Baza.

Nombre del padre Francisco.
Nombre de la madre Trinidad
Nombre del cónyuge Dolores Roca Masegosa
Edad 28
Naturaleza Maracena
Vecindad Maracena
Domicilio c/Encrucijada
Profesión Chófer
Ingresó en 17 de marzo de 1940
Procedente de la Provincial de Granada

DIRECCIÓN GENERAL DE PRISIÓN
REGISTRO-ÍNDICE DE LA

Condenado por sentencia a la pena de 20 años.
Baza 20 de Abril de 1941
(1) Indíquese concretamente Juez, Tribunal o Autoridad Gubernativa. 




Brea Moreno, Vicenta

 Brea Moreno, Vicenta, nacida el 8 de junio de 1913 y conocida como "Hija de la Cinta Negra", fue una figura destacada en la lucha social en España. Era hija de José Brea Torres y Josefa Moreno Bocio y vivía en Granada, era soltera. Miembro del Grupo Femenino Socialista "Amparo Meliá", se vio obligada a huir a Málaga y luego a Almería debido al conflicto bélico. Finalmente, se estableció en Sax, Alicante, donde permaneció hasta el final de la guerra, acompañada de otras familias de La Puebla. Al regresar a su pueblo tras la guerra, fue detenida y procesada en un consejo de guerra, aunque ningún testigo la acusó. Fue liberada provisionalmente en la Prisión Provincial de Sevilla el 15 de enero de 1941, pero el 25 de febrero recibió una condena de seis meses y un día de prisión por "excitación a la rebelión militar".

24 de noviembre de 2024

Andrade Avalos, Juan

 Andrade Avalos, Juan. Conocido por “el Marinero”, apodo de su padre, al igual que su

hermano Francisco. De 29 años, soltero y jornalero, afiliado a la Juventud Socialista y a la

UGT. Huyó hacia Málaga, donde se enroló en las milicias republicanas, integrándose después,

el 1.10.36, en la 51 Brigada Mixta. Desapareció en la ocupación de Málaga, sin que se sepan las

circunstancias de su muerte, el 7 de febrero de 1937.

Andrade Avalos, Francisco

 Andrade Avalos, Francisco. Conocido por “el Marinero”, apodo de su padre. Hijo de

Francisco Andrade Moreno y Rosario Avalos. De 23 años (en 1940) soltero y trabajador del

campo. Huyó hacia Málaga tras la ocupación del pueblo. El final de la guerra le sorprendió en

Pitres, presentándose en Vélez de Benaudalla (Granada), siendo detenido y enviado al campo de

concentración de Padul. Fue procesado en dos procedimientos al mismo tiempo y pese a que,

en el primero de ellos, fue sobreseído el 30.12.40, no obtuvo la libertad en la Prisión de Sevilla

hasta el 18.3.41.

15 de noviembre de 2024

Isidoro Carrascal Fernández

Isidoro Carrascal Fernández: Un Luchador Comprometido

Isidoro Carrascal Fernández nació el 5 de octubre de 1905 en Bélmez, Córdoba. Su vida estuvo marcada por el compromiso social y político, orientado hacia la defensa de los derechos de los trabajadores. Como albañil, forjador y tornero, dedicó su vida a la construcción, mientras que simultáneamente se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a la agrupación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

La búsqueda de una sociedad más justa no estuvo exenta de riesgos. Isidoro sufrió diversas persecuciones y destierros, siendo encarcelado por su participación en el levantamiento obrero de 1934. En un registro municipal de Córdoba de 1935, se evidenció que estaba casado, lo que muestra un aspecto personal de su vida mientras enfrentaba adversidades políticas.

Con el triunfo del golpe de 1936, Isidoro se vio obligado a esconderse antes de lograr escapar a la zona republicana. Su valentía lo llevó a combatir en el frente cordobés durante la Guerra Civil, aunque, erróneamente, algunos relatos afirman que fue fusilado o perdió la vida en combate. A la edad de 33 años, abordó el barco Stanbrook, que lo condujo a varios campos de concentración en el Sahara.

A pesar de las dificultades, fue liberado y se trasladó a Casablanca, donde continuó ejerciendo su oficio y mantuvo su lealtad hacia el PSOE y la UGT. Isidoro Carrascal Fernández falleció el 5 de diciembre de 1966 en Casablanca, dejando un legado de resistencia y compromiso con la causa social. Su vida es un testimonio de lucha en tiempos de adversidad.

25 de octubre de 2024

Hinojosa García, Jesús

 El expediente de Hinojosa García, Jesús, correspondiente al examen de penas en Guadalajara, señala una pena conmutada registrada bajo la caja 300422 y el expediente 26863, con lugar de cumplimiento en Granada. El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 2 de agosto de 1941, indica que se le concedió libertad condicional provisional, así como la liberación definitiva del destierro, tras su estancia en la prisión provincial de Granada.

HINOJOSA GARCIA, Jesus Boletin Oficial del Estado | Publicacion de Libertades Condicionales | Prision Provincial de Granada | 02/08/1941 | Libertad condicional provisional con liberacion definitiva del destierro

.:Archivo General Militar de Guadalajara:.

HINOJOSA GARCIA, Jesus Comision Central de Examen de Penas. Penas ordinarias conmutadas | Comision de Granada | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 300422, Expediente 26863

Manuel Hinojosa Blanco

 Manuel Hinojosa Blanco, de 27 años, fue registrado como víctima de la Guerra Civil Española en Padul el 16 de agosto de 1936. Su sepultura se ignora, y el hecho ha sido documentado en el expediente 789, inscritido en el Registro Civil de Padul el 31 de diciembre de 1980. Este acto formaliza su inclusión en el listado de víctimas, contribuyendo a la memoria histórica de aquellos que sufrieron durante este conflicto bélico.

José María Hinojo Sola

 José María Hinojo Sola, nacido en Zújar (Granada) el 14 de julio de 1915, fue un vendedor ambulante casado con Florentina López y padre de cuatro hijos. Su vida se vio truncada por la represión, convirtiéndose en víctima mortal tras ser detenido y llevado a la Prisión Provincial de Salamanca. El 14 de julio de 1942, ingresó en dicho centro, donde quedó a disposición del Centro Directivo. Posteriormente, el 7 de diciembre de 1942, fue trasladado a la Prisión Provincial de Santa Rita en Carabanchel Bajo, Madrid. En un consejo de guerra, fue condenado a 15 años de reclusión por auxilio a la rebelión. Se registra su ingreso y salida de prisión en Salamanca, aunque no se dispone de datos sobre su expediente penitenciario en este centro.

24 de octubre de 2024

Concepción Alcaraz Rosales

Expediente de “Concepción Alcaraz Rosales”:

  • Juzgado 317, Año: 1943, Alcalá la Real
  • Elías de la Fuente Alcalá, sargento de la F.E.T y J.O.N.S secretario del abogado de ejecutoria N.º 3, del que es juez el Capitán de la Guardia Civil, Sebastián Pío Expósito.

2 de marzo de 1943, delito de rebelión militar

  • Concepción Alcaraz Rosales, mayor de edad, casada, de profesión sus labores, natural de Alcalá la Real, de antecedentes izquierdista y de mala conducta, durante la dominación roja se destacó como alborotadora en los actos revolucionarios organizados por los rojos, alentando para que cometerán desmanes.
  • Participó directamente en saqueos llevándose del domicilio de Antonio y M.ª Marfil Alcalde, prendas de vestir y alhajas y se le imputa de “rumor público haber bailado encima de los cadáveres de personas de derechas asesinadas en el sitio conocido como Loma del Rey, si bien este extremo no está probado”.

Rosa Durego, de Durcal, condenada a 20 años de prisión.

La historia de Rosa Durego Romero, conocida como "La de las Medias", es un relato que refleja las tensiones sociales y políticas de una España en crisis tras la Guerra Civil. Nacida en Dúrcal (Granada) en 1894, Rosa atraviesa diversas etapas en su vida que la llevarán a convertirse en un símbolo de la represión y el abuso del poder en la posguerra española. Viuda y madre de tres hijos, su vida, marcada por su compromiso político y su activismo, desembocará en su detención el 15 de abril de 1939, cuando ya la guerra había culminado y se sentía el peso del régimen franquista.

Contexto Político y Social

Rosa Durego provenía de un entorno de intensa agitación política. Pertenecía al Partido Socialista, un partido que había desempeñado un papel crucial en la política española del siglo XX, promoviendo causas de justicia social, derechos laborales y la igualdad de género. A partir de 1936, durante la Segunda República, este partido se convirtió en un bastión de la resistencia contra las fuerzas conservadoras y fascistas que amenazaban al país. Sin embargo, a medida que avanzaba la guerra civil, las tensiones fueron incrementándose, y la lucha en las calles se intensificó.

A lo largo de los años, Rosa había destacado por su activismo, participando en huelgas y movilizaciones, y se había convertido en una figura prominente dentro de la comunidad de Porcuna. Su implicación activa, que incluía encabezar manifestaciones y protestas, se interpretaba como un desafío abierto a las fuerzas más conservadoras de la época. Este tipo de activismo, sin duda, la situó en la línea de fuego después de la victoria franquista en 1939.

Detención y Juicio

La noche del 15 de abril de 1939, Rosa fue arrestada por la Guardia Civil. La ficha de su detención, conservada en los archivos, refleja el uso de una narrativa simplificada y estereotipada de las mujeres durante la represión. Se la acusaba de ser parte de un complot más amplio, al decir que "su casa era centro de reunión de mujeres que vociferaban y delataban a las personas de derecha". Esta representación caricaturesca tenía como propósito deslegitimar sus acciones y justificar la violencia del estado contra opositores políticos.

FICHA DE SU DETENCIÓN:

45 años, sus labores, hija de Gabriel y Encarnación, viuda de Luis García Baudel, 3 hijos.

Jaén, 9 noviembre 1939.

Hechos:

Afiliada al Partido Socialista del cual era gran propagandista alardeando de sus ideas marxistas.

Al iniciarse la guerra iba siempre a la cabeza de todas las manifestaciones pidiendo a gritos la cabeza de los presos y en cierta ocasión al tener conocimiento de que habían sido asesinadas varias personas de derechas que estaban detenidas, dijo públicamente “que tenía muchas ganas de comer una tajada de carne fascista”.

Intervino en el saqueo de la iglesia de la población de Porcuna y poniéndose la sotana de un sacerdote salió por la calle paseando de esta forma por todo el pueblo.

Fallo: 20 años de reclusión temporal.

Su traslado a los centros penitenciarios de Jaén y su primera declaración ante el juez militar n.º 20, Gimeno Gamarra, el 14 de julio de 1939, marcaron el inicio de un proceso que no ofrecería nada más que un simulacro de justicia. A pesar de sus negaciones sobre su pertenencia a partidos y su activismo, el contexto opresivo que rodeaba su juicio la condenó a ser vista como una traidora, un estigma que aún hoy persiste para muchas mujeres de la época.

PRIMERA DECLARACIÓN ANTE EL JUEZ GIMENO GAMARRA

La inculpada:
No ha pertenecido a ningún partido de izquierdas pero en las últimas elecciones celebradas en febrero de 1936 votó la candidatura de izquierdas.
Desde que empezó la guerra se dedicó a su trabajo de hacer medias hasta que en diciembre de 1936 entraron las fuerzas nacionales, saliiéndose la declarante unos días antes por el temor que sentía a la aviación nacional. Desde ese tiempo hasta el final de la guerra ha vivido en Torredelcampo dedicándose a las faenas del campo.
No es cierto que haya intervenido en el destrozo de las imágenes de la iglesia de Porcuna vistiéndose con las sotanas de los sacerdotes y paseando por las calles del pueblo.
Niega haber intervenido en registros de personas de derechas ni haya delatado a nadie

Leg. 216 Núm. 9089 Sum. 16575 / Leg. 524 Sum. 16786.


Las acusaciones se basaban en declaraciones de personas incultas y de edad avanzada, algunas de las cuales habían sido forzadas a firmar bajo amenaza. Esta práctica común en los procedimientos penales de la época subraya la desesperación de una sociedad desgarrada por la guerra, donde el deber de la lealtad se convirtió en un instrumento de represión. Muestras de abuso y coerción hacia quienes eran percibidos como "rojos" estaban en todas partes, y Rosa no fue la excepción.

El 9 de noviembre de 1939, en un consejo de guerra sumarísimo que dista mucho de ser un modelo de justicia, Rosa Durego Romero fue injustamente condenada por delitos que, lejos de ser probados, se erigieron sobre las bases de prejuicios políticos y una ideología represiva asfixiante. A sus 45 años de edad, Rosa se encontraba ante un tribunal que la juzgaba, no por hechos concretos y verificables, sino por su militancia política y por su decisión de alzar la voz en un marco histórico donde la libertad de expresión estaba condenada a desaparecer.

Las acusaciones en su contra eran más que rebatibles. Se le señalaba por su implicación con el socialismo, por participar en manifestaciones pacíficas y por ser una gran propagandista de sus ideas. Es crucial señalar que, con el estallido del golpe de Estado el 17 de julio de 1936, la interpretación de la "rebelión militar" se transformó. Lo que se entendía por "revolución" para unos pocos, se volvió sinónimo de persecución y silencio para muchos. Durego no solo fue víctima de este fenómeno; fue un símbolo de la represión extremista que se desató en la España franquista.

La Sentencia

El 9 de noviembre de 1939, en un juicio sumarísimo, Rosa Durego Romero fue condenada a 20 años de prisión por un delito de rebelión militar. Este tipo de juicios, caracterizados por su falta de garantías procesales y por su alto grado de arbitrariedad, se convirtió en el método preferido del régimen franquista para deshacerse de cualquier rastro de oposición. En su caso, el acta del juicio no reflejó un cambio sustantivo desde la ficha de su detención, un hecho que revela la intención del estado de silenciar cualquier tipo de disidencia. En un contexto donde las garantías procesales eran prácticamente inexistentes, solo existía un juez, arropado por un sistema que penalizaba, sin más, la disidencia y el activismo social. La paliza que significaba la sentencia fue ratificada el 16 de diciembre de 1939 por un auditor de guerra, iniciando así su amarga travesía por el “turismo carcelario”.

La prisión de Porcuna, donde Rosa había sido recluida, era una sombra de lo que se suponía debía ser un lugar de detención. A su paso por la prisión de Santa Clara en Jaén, quedó marcada por el sufrimiento, no solo el suyo, sino el de muchas mujeres que, como ella, fueron reducidas a meras cifras dentro de un sistema represivo. En marzo de 1940, ya en esta última prisión, Rosa se encontraba ahí cumpliendo su condena.

El tiempo no fue compasivo con Durego. En 1942, solicitó un indulto a la "Comisión Central de Exámenes de Penas", el cual fue denegado en enero de 1943. Pero el 30 de julio de ese mismo año, Rosa dejó la prisión malagueña en libertad condicional. No obstante, la libertad era un concepto a media asta en la España de Franco. Aunque físicamente fuera una mujer libre, legalmente vivía una vida de sumisión y miedo. La condena a la reclusión temporal no concluyó al salir de la cárcel; estaba marcada por un estigma que la convertía en un blanco fácil de hostigamiento.

La condena de Rosa no fue solo un castigo individual, sino parte de una estrategia más amplia de exterminar cualquier aspecto de la cultura republicana y socialista que quedara en la nación. La violencia política se desató con una impunidad alarmante, y con ello, miles de vidas fueron arruinadas. Rosa, madre viuda de tres hijos, se convirtió en un símbolo de “máxima peligrosidad” ante los ojos del régimen franquista, que calificaba a las mujeres en su situación como amenazas para el orden establecido. Su vida cotidiana se vio cercenada por la necesidad de presentarse semanalmente ante el cuartel de la Guardia Civil para recibir insultos, palizas, las humillaciones formaban parte de su día a día y la sombra de la cárcel nunca la abandonó.

Reflexiones Finales

El caso de Rosa Durego Romero nos brinda una visión inquietante de cómo las mujeres, en tiempos de agitación política, pueden ser particularmente vulnerables y cómo sus luchas son, a menudo, malinterpretadas o minimizadas. La noción de "mujer activa" en el ámbito político sugería una amenaza al estatus quo establecido, lo que incrementó la violencia y opresión que enfrentaban.

La historia de Rosa es una pieza de un rompecabezas más grande que se sigue construyendo en la memoria histórica de España. Su vida, marcada por la lucha y la tragedia, nos invita a reflexionar sobre la importancia de recordar estas historias para comprender las complejidades de nuestro pasado y, al mismo tiempo, para cuestionar las narrativas que definen nuestras sociedades. La figura de "La de las Medias" no solo es un recordatorio de la represión política, sino también un símbolo de la lucha inquebrantable de las mujeres por sus derechos y su lugar en la historia.

Con cada historia contada y cada injusticia recordada, la lucha por la reivindicación de los derechos humanos avanza, iluminando caminos hacia un futuro más justo y equitativo. Rosa Durego Romero, aunque condenada, vive en el recuerdo de aquellos que continúan luchando contra la opresión y promoviendo la verdad.


Fuentes:

- Expediente sumarísimo y de urgencia nº 16.575, legajo 216/9.089 contra Rosa Dureco Romero. Archivo Histórico Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla.

- Acta de nacimiento de Manuel García Baudet. Registro Civil de Porcuna

- Acta de matrimonio entre Manuel García Baudet y Rosa Durego Romero. Registro Civil de Porcuna.


.:Archivo General Militar de Guadalajara:.

DUREGO ROMERO, Rosa

Comisión Central de Examen de Penas. Penas ordinarias conmutadas | Comisión de Jaén | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 300959, Expediente 102872

.:Justicia Militar (TMT2):.

DUREGO ROMERO, Rosa

Tribunal Militar Territorial 2 | Procedimiento Sumarísimo



Paco Robles, Septiembre de 2024















23 de octubre de 2024

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Vicente

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Vicente

Boletín Oficial del Estado | Publicación de Libertades Condicionales | Prisión Central del Puerto de Santa María (Cádiz) | Libertad condicional provisional, con la liberación definitiva del destierro | BOE nº 272 de 29/09/1942, fecha de la orden: 17/09/1942, página 7650, columna 3

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Vicente

Boletín Oficial del Estado | Publicación de Libertades Condicionales | Prisión Provincial de Granada | BOE número 157 DE 06/06/1943, página 5461 (columna 2) | Fecha libertad: 22/05/1943 | Libertad condicional provisional, con la liberación definitiva del destierro




15 de octubre de 2024

Rafael Espigares Ávila

 Rafael Espigares Ávila, nacido el 24 de octubre de 1908 en Maracena, Granada, fue un notable trabajador agrícola y un activo miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que desempeñó un papel relevante en su comunidad durante un periodo convulso de la historia española. Hijo de Fuctuoso Espigares y María Ávila, Rafael vivió en el Barrio Bajo de su localidad natal, donde estableció su vida familiar tras casarse con Rosario Medina. Sin embargo, su férrea militancia política y su oposición a las fuerzas represivas del régimen franquista lo llevaron a padecer severas consecuencias. El 14 de julio de 1942, fue arrestado y trasladado a la Prisión Provincial de Salamanca, donde se le impuso una severa condena de treinta años de reclusión tras un consejo de guerra que lo acusó de rebelión. Durante su encarcelamiento, Rafael enfrentó condiciones extremas y trabajos forzados en la extracción de wolframio en las minas de Casaio, en Galicia, situaciones que reflejan la brutalidad de la represión. Aunque su condena original planteaba la pena de muerte, esta fue conmutada por tres décadas de prisión; sin embargo, su odisea de sufrimiento no concluyó con su liberación en 1943, ya que eventualmente se vio obligado al exilio en Francia, donde falleció el 21 de agosto de 1985 en el Hospital de Roanne, a causa de causas naturales. La historia de Rafael Espigares Ávila es un testimonio conmovedor de la resistencia ante la opresión y de las vicisitudes sufridas por muchos españoles que fueron víctimas de la represión política durante y después de la Guerra Civil.

8 de octubre de 2024

Antonio Abarca Rodríguez

 Antonio Abarca Rodríguez, natural de Motril, fue condenado por inducción a la rebelión y estuvo recluido en la prisión provincial de Granada. Su situación legal culminó con la obtención de la libertad condicional provisional, habiendo ingresado en el sistema penitenciario antes del 23 de julio de 1941. Formó parte de los expedientes personales de internos que abarcan el periodo de 1936 a 1955, correspondientes a la histórica prisión central de El Puerto de Santa María, que operó entre 1921 y 1981, y que también tuvo otras denominaciones, como Penitenciaría Hospital de El Puerto de Santa María.



7 de octubre de 2024

CARRETERO GARRIDO, FRANCISCO


 APELLIDOS  CARRETERO GARRIDO     

NOMBRE  FRANCISCO     524

CONOCIDO POR

Se balla a disposición de (1) D.G.P.

extinguir condena

PRISION  DEMURCIA

Nombre del padre  José

Nombre de la madre Dolores

Nombre del cónyuge Antonia Páez Diez

Edad 37... Naturaleza Cala Honda

Partido de Motril

Vecindad Cádiz

Domicilio Manzanares 2

Provincia de Granada

Provincia Cádiz

Profesión Escribiente

T. P. A. Mod. 237

Ingresó en 5 de Agosto

Procedente de Fte. M. Santa. Catalina (Cádiz)

Condenado por sentencia

de 19  a la pena de 3 años y 6 meses

Sello

de la Prisión

Sello

de Registro

de 19  Murcia 5 de Agosto de 19  49

EL Director

6 de octubre de 2024

Vicente de Haro Torres

 Vicente de Haro Torres, nacido en Almuñécar, Granada, el xx/xx/1890, fue un albañil y viudo que se convirtió en víctima de represión durante la Guerra Civil Española. Hijo de José de Haro y Carmen Torres, fue arrestado y llevado a la Prisión Provincial de Salamanca el 14 de julio de 1942. Posteriormente, el 24 de agosto de 1942, fue trasladado a la Prisión Provincial de Valladolid. En un consejo de guerra, fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por "auxilio a la rebelión". A pesar de su experiencia en prisión, no se encontraron datos sobre su expediente penitenciario en Salamanca, aunque se registró que tenía un hijo.

José Heredia Jiménez

 José Heredia Jiménez, nacido en Chauchina, Granada, en 1895, fue un obrero del campo casado con Encarnación Fernández y padre de cuatro hijos. Su vida estuvo marcada por la represión durante la dictadura franquista en España. El 14 de julio de 1942, fue arrestado y recluido en la Prisión Provincial de Salamanca, donde permaneció hasta su liberación condicional el 15 de diciembre del mismo año, en virtud de una orden del Centro Directivo. Finalmente, obtuvo su libertad definitiva el 2 de octubre de 1951. Durante el consejo de guerra, fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por el delito de auxilio a la rebelión. No se encontraron detalles específicos sobre su expediente penitenciario, pero su ficha en la cárcel de Salamanca documenta su sufrimiento durante esos años.

Juan Hernández Expósito

Juan Hernández Expósito nació en Zújar, Granada, el xx de octubre de 1899, hijo de Juan Hernández y Cristina Expósito. Era obrero del campo y estaba casado, y vivía en Cuevas de Zújar, Granada. Durante el periodo de represión, siendo encarcelado el 14 de julio de 1942 en la Prisión Provincial de Salamanca. Este hecho se dio a raíz de un consejo de guerra donde fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión por "auxilio a la rebelión". Fue liberado condicionalmente el 15 de diciembre de 1942 y recibió la libertad definitiva el 20 de agosto de 1951. Juan Hernández tuvo cuatro hijos, pero no se encontraron más datos sobre su expediente penitenciario.

22 de septiembre de 2024

María Jiménez Ramírez

 María Jiménez Ramírez, nació en 1905 en La Zubia, provincia de Granada, y residió en Güejar Sierra. A lo largo de su vida, se involucró en actividades guerrilleras, formando parte de la partida de los "Hermanos Clares". Falleció el 23 de noviembre de 1947 en Cerrillo de Cenes, Cenes de la Vega, Granada, a consecuencia de un encuentro con la Guardia Civil. No se dispone de información sobre su consejo de guerra ni sobre aspectos relacionados con su trabajo, exilio o vejaciones públicas. Su vida refleja el contexto de represión y resistencia durante una época difícil en la historia de España.

El 23 de noviembre de 1947, en Lancha de Cenes (Granada), María Jiménez Ramírez, quien actuaba como agente de enlace del grupo del militante anarquista Rafael Castillo Clares, fue asesinada junto con varias personas más en un enfrentamiento. Rafael, junto a su hermano Félix, debía ser evacuado a Tánger por Vicente Castillo Muñoz, pero en el trágico incidente también perdieron la vida la compañera de Rafael, Asunción González Toro, alias Catalina, Jesús Medina López Corniz, el propietario de la casa Manuel García Espinosa y José Rojas Zurita. En el enfrentamiento, además, falleció un teniente de la Guardia Civil y resultaron heridos un capitán, un teniente, un sargento, tres guardias y dos agentes de policía.

María Argüelles Lorca

 María Argüelles Lorca (1913-1947), valiente costurera y guerrillera de Granada. Afiliada a la Agrupación Socialista de Íllora, participó activamente en la resistencia tras la Guerra Civil y perdió la vida en un enfrentamiento en Riofrío. 

De la partida de “Culito de Salar”, el 8 de febrero de 1947, María Argüelles Lorca fue asesinada junto al guerrillero José María Arcos Coca y Francisco Castilla García en Casilla Zapatero, cerca de la estación de Riofrío, Granada. La tragedia ocurrió durante un asalto de la Guardia Civil al refugio donde se encontraban. 

María Argüelles Lorca, nacida el 21 de mayo de 1913 en Íllora, Granada, fue una costurera de compromiso político con el PSOE. Su residencia se encontraba en Huétor Tájar, provincia de Granada. El 7 de febrero de 1947, perdió la vida en Cortijo Casilla Zapatero, estación de Riofrío, Loja, tras una refriega con la Guardia Civil. A pesar de su implicación en la actividad guerrillera, no se cuenta con información adicional sobre su consejo de guerra, la incautación de bienes o humillaciones sufridas. Su historia refleja las complicaciones y repercusiones de la represión en la España de su tiempo.

 ARGUELLES LORCA, Maria Ministerio de la Presidencia | Costurera | Nacida el 21 de mayo de 1913 | Fosa 1795/2010 GRAN (Loja, Granada) | Muerta el 7 de febrero de 1947.

Carmen Vizcaíno Hernández

 Carmen Vizcaíno Hernández, nacida en Canjáyar, Almería. Guerrillera del grupo "Manuel Pérez Mota". Su vida se truncó trágicamente el 18 de abril de 1944, cuando fue asesinada por la Guardia Civil; no obstante, algunas fuentes indican que su muerte habría ocurrido a finales de mayo durante un enfrentamiento en Paterna del Río. La información adicional sobre su situación durante el periodo de represión es limitada, sin datos específicos sobre la incautación de bienes o juicios.

Isabel Navarro

 Isabel Navarro, integrante de la partida libertaria del Carbonero, que operaba en tierras almerienses y que fue abatida en noviembre de 1941. Antonio Manchón Jiménez fue en 1937 el alcalde adjunto de la CNT en Zurgena (Almería). El 24 de abril de 1940, escapó de la colonia penitenciaria de Dos Hermanas (Sevilla) junto a otros tres prisioneros, entre ellos Melchor Alonso Mellado Espailla, y se dirigió a la sierra, donde formó un grupo con base en la Sierra de los Filabres, abarcando una zona de actividad que se extendía desde Bayarque-Tijola-Lúcar al norte hasta Gergal-Tabernas al sur, localidades que conocía bien desde su infancia, habiendo trabajado como carbonero y contando con numerosos puntos de apoyo. Durante el verano de 1941, se trasladó a la Sierra de los Estancias, siendo activo en las áreas de Huércal-Overa y Puerto Lumbreras (Murcia). El 14 de julio de 1941, su grupo atacó el pueblo de Partaloa, resultandos heridos el maestro, el alcalde y su esposa. Posteriormente, llevó a cabo varios asaltos en la región de Almería y participó en la asistencia a las familias de los prisioneros.

Josefa Bernal Fernández

 Josefa Bernal Fernández, conocida como la Pollita, destacó por su valentía al actuar como guerrillera en las sierras andaluzas. Su determinación le permitió alcanzar con vida la ciudad de Tánger.

Ramona Cuenca Alarcón y Felisa García González

 Ramona Cuenca Alarcón y Felisa García González, alias La Chata, ambas mujeres estuvieron involucradas en actividades de resistencia que luchaban contra el régimen franquista en la posguerra. Ramona Cuenca Alarcón formó parte de la partida de "El Granaíno", un grupo comprometido con la lucha clandestina que operaba en las sierras del sureste español. Fue capturada junto a otros miembros del grupo el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra.

Ramona Cuenca Alarcón fue la compañera del guerrillero Antonio Martínez Ortiz, conocido como El Granaino, cuyo grupo operaba en 1943 en la zona Villarobledo-Muniesa-Ossa de Montiel en Albacete. Capturada el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra junto a Gonzalo Sánchez Fernández El Zampo y Paulino Sánchez Gómez.  Solo Antonio Martínez Ortiz logró escapar.  Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas

Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas, en el Boletín Oficial del Estado, número 73 del 13 de marzo de 1944, se publicó la libertad condicional provisional de Antonio Cuenca Alarcón, en relación con su detención en la Prisión Central de Valdenoceda, Burgos. Esta disposición se encuentra registrada en la página 2133, columna 3, y corresponde a la orden emitida el 21 de diciembre de 1943. Cabe destacar que dicha libertad se otorga sin la liberación del destierro, lo que restringe la plena reintegración de Cuenca Alarcón en la sociedad. La información referente a Luis Cuenca Alarcón se encuentra registrada en la Comisión Central de Examen de Penas, bajo la categoría de penas ordinarias conmutadas. Este expediente, correspondiente a la Comisión de Madrid, está debidamente referenciado como ES.19030.AGMG/6.1.1. en la Caja 300449 y su número de expediente es 30943.

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste. Desde 1945, ambos habían participado activamente en la guerrilla en esta región de Albacete. Felisa García González, conocida como "La Chata", nació en Llano de la Torre, en el distrito de Yeste. Fue una destacada guerrillera que, junto a su compañero Antonio Sánchez González "El Sapo", participó activamente en la lucha guerrillera en la región desde 1945. Su vida se vio truncada el 19 de octubre de 1948, cuando ambos fueron asesinados en un enfrentamiento con la Guardia Civil en las grutas de Las Huelgas, en Yeste. Este trágico suceso resalta su compromiso en la resistencia durante un periodo convulso de la historia de España.

9 de septiembre de 2024

Francisco Palma Ruiz

 El Hospital de Sangre de Mislata recibió el 14 de noviembre de 1936 al voluntario Francisco Palma Ruiz, de 24 años, natural y vecino de Pinos Puente, Granada. Procedente del frente de Algodor, el paciente ingresó con un diagnóstico de rotura de los dos tímpanos y otitis media consecutiva. A la fecha, se encuentra bajo tratamiento adecuado para su recuperación.


8 de septiembre de 2024

ÁLVAREZ GARCÍA, ANTONIO

Antonio Álvarez García, nacido en Atarfe (Granada) el xx de octubre de 1917, era hijo de Manuel Álvarez y Angustias García. Residía en Viznar (Granada) y desempeñaba la labor de obrero agrícola. Su historia de represión inicia el 14 de julio de 1942, cuando ingresó a la Prisión Provincial de Salamanca, quedando a disposición del Centro Directivo. Posteriormente, el 6 de diciembre del mismo año, fue trasladado a la Prisión de Santa Rita en Carabanchel (Madrid). Fue declarado culpable de auxilio a la rebelión, recibiendo una sentencia de 20 años de reclusión. Su paso por la prisión concluyó el 6 de diciembre de 1942, tras lo cual no se registran más datos sobre su situación.

ÁLVAREZ GARCÍA, ANTONIO
Nacido en
Hijo de
Atarfe (Granada)
Manuel Álvarez y Angustias García
Domicilio
Viznar (Granada)
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1917
Soltero
Profesión
Obrero Agrícola


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 06/12/1942 es trasladado a la Prisión de Santa Rita en Carabanchel (Madrid).


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Auxilio a la rebelión
20 años de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
Provincial de Salamanca
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
06/12/1942
Prision de
Santa Rita en Carabanchel (Madrid)
Entrada en prisión
Salida de prisión
06/12/1942
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca

ÁLVAREZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO

 ÁLVAREZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO

Nacido en
Hijo de
Loja (Granada)
Juan Álvarez y Francisca López
Domicilio
Algarinejo (Granada)
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1900
Casado con Isabel Montalbán
Profesión
Agricultor


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
VÍCTIMA MORTAL:
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 12/05/1943 es trasladado al Sanatorio Penitenciario de Cuéllar (Segovia).


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Auxilio a la rebelión
12 años y 1 día de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
nº de matrícula de la prisión
Provincial de Salamanca
19986
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
12/05/1943
Prision de
Sanatorio Penitenciario de Cuéllar (Segovia)
Entrada en prisión
Salida de prisión
12/05/1943
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca
Observaciones
El Expediente Penitenciario de la Prisión de Salamanca, está en número de orden de la Caja 167, Signatura 35523. Tenía 2 hijos.  

ANDÚJAR PÉREZ, JOSÉ

 ANDÚJAR PÉREZ, JOSÉ

Nacido en
Hijo de
Torre-Cardela (Granada)
Juan Andújar y Carmen Pérez
Domicilio
Molina
Fecha de nacimiento
Estado civil
xx/xx/1915
Casado con María Navarro
Profesión
Labrador


Datos de represión
Tipo de víctima
(Prisión)
VÍCTIMA MORTAL:
Observaciones
El 14/07/1942 al ingresar en la Prisión Provincial de Salamanca, quedó a disposición del Centro Directivo. El 11/07/1943 es trasladado al Destacamento Penal de Toro (Zamora), por orden del Centro Directivo.


CONSEJO DE GUERRA:
Delito
Sentencia
Rebelión
30 años de reclusión
PRISIÓN:
Prision de
nº de matrícula de la prisión
Provincial de Salamanca
19801
Entrada en prisión
Salida de prisión
14/07/1942
11/07/1943
Prision de
Destacamento Penal de Toro (Zamora)
Entrada en prisión
Salida de prisión
11/07/1943
xx/xx/xxxx
Lugar de detención
Procedía de la Prisión Provincial de Salamanca
Fuentes y observaciones
Fuente bibliográfica
Ficha de la Cárcel de Salamanca
Observaciones
El Expediente Penitenciario de la Prisión de Salamanca, está en número de orden de la Caja 157, Signatura 35513. Tenía 1 hijo.  

6 de septiembre de 2024

Antonio Vicente, medio de la multitud en la toma de Arles

La fotografía de Antonio Vicente, miembro de los FTP-MOI de origen español, en la plaza del ayuntamiento de Arles en agosto de 1944, captura un momento crucial en la historia de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. En esta imagen, Vicente, de pie bajo un cartel de señalización marcado por un impacto de bala, se encuentra rodeado de una multitud animada, simbolizando la esperanza renovada y la liberación de la opresión nazi.

Vicente, que lideraba a un grupo de aproximadamente veinte guerrilleros, se destacó por su valentía en los combates del 22 y 23 de agosto de 1944. Su presencia en la plaza no es solo un acto de liderazgo; representa la colaboración entre diversas facciones de la resistencia, en este caso, los FTP-MOI y los Francs-Tireurs et Partisans (FFI). Este encuentro en la plaza del ayuntamiento no solo es un hito en la narrativa de la lucha por la libertad, sino que también refleja la solidaridad y el compromiso de quienes se unieron en la lucha contra el ocupante alemán.

El contexto histórico de este evento es fundamental. La noche del 23 al 24 de agosto, tras intensos combates, las tropas alemanas comenzaron a retirarse, marcando el inicio de la liberación de Arles. La alegría que embargó a la población se hizo palpable en el momento en que los primeros destacamentos estadounidenses llegaron a la ciudad, simbolizando el final de un periodo de angustia. La imagen de Vicente, por lo tanto, encapsula no solo un instante de celebración, sino también la resistencia inquebrantable de un pueblo que luchó por su libertad. 

En resumen, la fotografía de Antonio Vicente es un testimonio visual de un momento decisivo en la lucha por la libertad en Europa. Sirve como recordatorio de la importancia de la resistencia colectiva y el sacrificio individual en la búsqueda de la justicia y la paz. La historia de Vicente y sus compañeros guerrilleros sigue siendo relevante, evocando el espíritu de lucha y la esperanza en tiempos de adversidad.



Salvador Estrada Dilmer, el teniente mosquiro.

El legado de los héroes que lucharon por la libertad durante períodos oscuros de la historia a menudo queda relegado al silencio del olvido. Uno de estos héroes es Salvador Estrada Dilmer, un resistente que, a pesar de las adversidades, se destacó en la lucha contra la opresión. Nacido el 30 de noviembre de 1914 en Barcelona, España, Estrada Dilmer se convirtió en un importante miembro de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) y dejó su huella en Lamagistère, Tarn-et-Garonne, donde cayó en combate el 16 de agosto de 1944.

La vida de Salvador Estrada Dilmer estuvo marcada por la Guerra Civil Española, donde sirvió como capitán de artillería en el ejército republicano. Tras resultar herido, se encontró en una situación desesperada, recluido en campos de concentración en los Pirineos Orientales, junto a otros republicanos. Sin embargo, su determinación lo llevó a reconstruir su vida en Francia, donde se trabajó como obrero agrícola en Luzech, en el departamento del Lot.

En 1943, ante la creciente opresión del régimen nazi, Estrada Dilmer se unió al maquis de Montcuq, que más tarde sería conocido como Montcuq-en-Quercy-Blanc. Su experiencia y habilidades especiales en el sabotaje lo hicieron destacar. Fue asignado por su superior, el teniente del FTPF De Goudusson, a un grupo de comando estadounidense con la misión de interrumpir las líneas de comunicación entre Burdeos y Toulouse.

El 15 de agosto de 1944, Salvador y su grupo de 21 soldados estadounidenses, junto con un grupo de FTP, se encontraron con residentes de la localidad que aconsejaron contra la operación. Sin embargo, decidido a cumplir su misión, Estrada Dilmer, conocido cariñosamente como "Mosquito" por su valentía, se adentró solo en la zona para reconocer el terreno. En la mañana del 16 de agosto, siendo consciente de los riesgos, fue abatido por una ráfaga de metralleta alemana que le atravesó el pecho, cayendo en el puente de ferrocarril sobre la Barguelonne.

La noticia de su muerte conmocionó a sus compañeros y a la comunidad local. Su verdadero nombre permaneció en el anonimato durante muchos años, hasta que la perseverancia de Charles Farreny y otros ciudadanos, como Michèle Landois y Marie-Amélie Farreny-Rey, logró revelar su identidad completa. En reconocimiento a su valentía y sacrificio, el 23 de abril de 2019, el ONAC de Caen le otorgó la mención honorífica de "Muerto por Francia".


Emilia Elías Herrando (1898-1976): Una Maestra de Vida, Compromiso y Lucha

 

Emilia Elías Herrando (1898-1976): Una Maestra de Vida, Compromiso y Lucha

Madrid, España, 2 de octubre de 1898 - Ciudad de México, México, 1976

En el tapiz de la historia, la figura de Emilia Elías Herrando destaca como un faro de dedicación a la educación y un pilar en la lucha contra el fascismo, especialmente durante uno de los capítulos más tumultuosos de la historia española: la Guerra Civil.


Emilia, nacida en Madrid el 2 de octubre de 1898, no fue solo una maestra normalista; fue una ferviente defensora de la justicia social y una mujer cuyo legado resuena a través de los tiempos. Su historia está entrelazada con su matrimonio con Antonio Ballesteros Usano y la llegada al mundo de dos hijas, Emilia y Encarnación.

La impronta de Emilia en la educación se evidenció en su papel como Directora de la Escuela Normal de Gerona, donde no solo impartía conocimientos, sino que también fomentaba el pensamiento crítico y la conciencia social entre sus estudiantes. Su carrera educativa la llevó desde Segovia hasta Madrid, consolidándose como una referencia en el ámbito pedagógico.

Su compromiso político se manifestó en la Comisión de Mujeres del Comité Central del PCE, donde Emilia no solo abrazó la causa feminista sino que también se erigió como voz contra el fascismo. En 1933, se unió al Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, un hito en una época donde las mujeres luchaban por su lugar en la esfera pública.

Durante la Guerra Civil, Emilia asumió el papel de secretaria general de la Comisión Nacional de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), sustituyendo a Encarnación Fuyola. Su presencia se extendió al consejo de administración de la revista "Mujeres", el órgano oficial de AMA, y al Comité Nacional de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, donde desempeñó el papel de Secretaria Adjunta de Prensa y Propaganda.

El exilio marcó un nuevo capítulo en la vida de Emilia. Abordando el vapor Sinaia desde Francia hasta Veracruz, México, Emilia se convirtió en beneficiaria de los fondos del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. En México, su compromiso perduró. Participó activamente en la reconstrucción de la Unión de Mujeres Españolas (UME), asumiendo el cargo de secretaria general en 1946. Además, contribuyó a la formación de la Unión Nacional Española y colaboró con la revista "Mujeres Españolas". Su labor se extendió al ámbito educativo, donde junto a su esposo, contribuyó a la formación de profesores.

Las fuentes primarias para esta narrativa incluyen archivos del Archivo Histórico Nacional (España) y documentos de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Además, se han revisado entrevistas con descendientes de Emilia Elías Herrando y se han consultado archivos del Archivo General de la Administración (México).

Emilia Elías Herrando, más que un nombre en los libros de historia, es una inspiración. Su vida nos recuerda la importancia de la educación y la resistencia en tiempos turbulentos. Este artículo solo rasca la superficie de su legado; su historia merece una exploración más profunda y una atención continua para inspirar a las generaciones venideras.

5 de septiembre de 2024

La Vigilancia de los Diplomáticos Extranjeros en Marsella

La nota de los Renseignements généraux del 3 de agosto de 1943 pone de relieve la inquietante sospecha de que los diplomáticos españoles en Marsella pudieran estar involucrados en actividades de apoyo a los judíos perseguidos. Este documento refleja las tensiones diplomáticas de la época y el delicado equilibrio entre la neutralidad y la moralidad en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. La postura de España en este asunto merece un análisis profundo.


Recientemente, los Renseignements Généraux de Marsella han presentado al prefector regional un informe que pone de manifiesto la estrecha vigilancia a la que son sometidos los diplomáticos extranjeros, incluso aquellos que representan a países teóricamente aliados del Reich, como es el caso de España. Este texto, redactado en condicional, parece estar diseñado para eludir la responsabilidad del servicio en caso de que las informaciones que comprometen al cónsul y al vicecónsul de España en Marsella resulten ser incorrectas.

Las acusaciones son graves: se sospecha que estos diplomáticos están involucrados en la "entrega ilegal de documentos" y en "tráfico de influencia" relacionados con la comunidad judía. En esencia, se les acusa de facilitar la salida de judíos de Francia al proporcionarles documentos españoles, una acción que, según el informe, no sería gratuita.

La respuesta del gobierno español a estas acusaciones ha sido notable. Se ha informado de la destitución del vicecónsul y el traslado del cónsul a Perpiñán, un movimiento que suscita interrogantes, dado que M. Via Ventallo es considerado un separatista catalanista. Resulta sorprendente que el régimen franquista optase por una simple reubicación en lugar de una respuesta más contundente.

Esta coyuntura refleja la ambigüedad inherente a la política del franquismo respecto a los judíos, poniendo en evidencia las complejidades de las relaciones diplomáticas en un contexto histórico convulso.