25 de noviembre de 2024

ABAD ARRABAL, MIGUEL

 ABAD ARRABAL, MIGUEL GRANADA GRANADA  

COMISIÓN CENTRAL DE EXAMEN DE PENAS / EXPEDIENTES PERSONALES DE PENAS ORDINARIAS CONMUTADAS AGMG. CCEP /  

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE GUADALAJARA, CAJA EXPTE. APELLIDOS Y NOMBRE CPEP 300853 89302 ABAD ARRABAL, MIGUEL GRANADA  .:EXAMEN DE PENAS - GUADALAJARA:.| PENA CONMUTADA | CAJA 300853 | EXPEDIENTE 89302 | LUGAR: GRANADA

.:Archivo General Militar de Guadalajara:.

ABAD ARRABAL, Miguel Comision Central de Examen de Penas. Penas ordinarias conmutadas | Comision de Granada | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 300853, Expediente 89302

Aguilera Ballesteros, Antonio

 Aguilera Ballesteros, Antonio

Se halla a disposición de La 23. División (Ejército de la República) pendiente de sentencia por haber comparecido ante Consejo de Guerra en Granada. Prisión de Partido de Baza.

Nombre del padre Francisco.
Nombre de la madre Trinidad
Nombre del cónyuge Dolores Roca Masegosa
Edad 28
Naturaleza Maracena
Vecindad Maracena
Domicilio c/Encrucijada
Profesión Chófer
Ingresó en 17 de marzo de 1940
Procedente de la Provincial de Granada

DIRECCIÓN GENERAL DE PRISIÓN
REGISTRO-ÍNDICE DE LA

Condenado por sentencia a la pena de 20 años.
Baza 20 de Abril de 1941
(1) Indíquese concretamente Juez, Tribunal o Autoridad Gubernativa. 




Brea Moreno, Vicenta

 Brea Moreno, Vicenta, nacida el 8 de junio de 1913 y conocida como "Hija de la Cinta Negra", fue una figura destacada en la lucha social en España. Era hija de José Brea Torres y Josefa Moreno Bocio y vivía en Granada, era soltera. Miembro del Grupo Femenino Socialista "Amparo Meliá", se vio obligada a huir a Málaga y luego a Almería debido al conflicto bélico. Finalmente, se estableció en Sax, Alicante, donde permaneció hasta el final de la guerra, acompañada de otras familias de La Puebla. Al regresar a su pueblo tras la guerra, fue detenida y procesada en un consejo de guerra, aunque ningún testigo la acusó. Fue liberada provisionalmente en la Prisión Provincial de Sevilla el 15 de enero de 1941, pero el 25 de febrero recibió una condena de seis meses y un día de prisión por "excitación a la rebelión militar".

24 de noviembre de 2024

Andrade Avalos, Juan

 Andrade Avalos, Juan. Conocido por “el Marinero”, apodo de su padre, al igual que su

hermano Francisco. De 29 años, soltero y jornalero, afiliado a la Juventud Socialista y a la

UGT. Huyó hacia Málaga, donde se enroló en las milicias republicanas, integrándose después,

el 1.10.36, en la 51 Brigada Mixta. Desapareció en la ocupación de Málaga, sin que se sepan las

circunstancias de su muerte, el 7 de febrero de 1937.

Andrade Avalos, Francisco

 Andrade Avalos, Francisco. Conocido por “el Marinero”, apodo de su padre. Hijo de

Francisco Andrade Moreno y Rosario Avalos. De 23 años (en 1940) soltero y trabajador del

campo. Huyó hacia Málaga tras la ocupación del pueblo. El final de la guerra le sorprendió en

Pitres, presentándose en Vélez de Benaudalla (Granada), siendo detenido y enviado al campo de

concentración de Padul. Fue procesado en dos procedimientos al mismo tiempo y pese a que,

en el primero de ellos, fue sobreseído el 30.12.40, no obtuvo la libertad en la Prisión de Sevilla

hasta el 18.3.41.

15 de noviembre de 2024

Isidoro Carrascal Fernández

Isidoro Carrascal Fernández: Un Luchador Comprometido

Isidoro Carrascal Fernández nació el 5 de octubre de 1905 en Bélmez, Córdoba. Su vida estuvo marcada por el compromiso social y político, orientado hacia la defensa de los derechos de los trabajadores. Como albañil, forjador y tornero, dedicó su vida a la construcción, mientras que simultáneamente se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a la agrupación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

La búsqueda de una sociedad más justa no estuvo exenta de riesgos. Isidoro sufrió diversas persecuciones y destierros, siendo encarcelado por su participación en el levantamiento obrero de 1934. En un registro municipal de Córdoba de 1935, se evidenció que estaba casado, lo que muestra un aspecto personal de su vida mientras enfrentaba adversidades políticas.

Con el triunfo del golpe de 1936, Isidoro se vio obligado a esconderse antes de lograr escapar a la zona republicana. Su valentía lo llevó a combatir en el frente cordobés durante la Guerra Civil, aunque, erróneamente, algunos relatos afirman que fue fusilado o perdió la vida en combate. A la edad de 33 años, abordó el barco Stanbrook, que lo condujo a varios campos de concentración en el Sahara.

A pesar de las dificultades, fue liberado y se trasladó a Casablanca, donde continuó ejerciendo su oficio y mantuvo su lealtad hacia el PSOE y la UGT. Isidoro Carrascal Fernández falleció el 5 de diciembre de 1966 en Casablanca, dejando un legado de resistencia y compromiso con la causa social. Su vida es un testimonio de lucha en tiempos de adversidad.